
jueves, 31 de julio de 2008
Osorno: Secundarios: SEMASOL EN V CENTENARIO Y MURRINUMO

Audacia y coraje en el Sector Social

AUDACIA Y CORAJE EN EL SECTOR SOCIAL
“Ha sido una de las reuniones más ricas y productivas de los últimos años” fue la conclusión de uno de los coordinadores sociales, evaluando la experiencia tenida en Manaos (Amazonia brasileña) la primera semana de julio. De hecho, fueron tres reuniones en cadena: los coordinadores sociales, el programa de formación política y ciudadana, los directores de centros sociales. La participación fue de las mejores: todos los coordinadores sociales y los directores de 22 centros, en una tendencia que va en aumento y que expresa el interés generado por estos encuentros.
Si de frutos se trata, podríamos sintetizarlos en los siguientes, uno por reunión: el señalamiento de las líneas de acción y sus estrategias para el sector social post-CG 35, el acuerdo para la conformación de una red de centros sociales y la consolidación del programa de formación política y ciudadana. Vamos uno por uno.
La reunión de los coordinadores sociales y los coordinadores de los subsectores –responsables de la animación del sector social en cada provincia y en cada uno de los subsectores (SJR, SJM, Indigenas)- dedicó una mañana de retiro a la CG 35 y una reflexión en panel sobre esta experiencia. Contando con sus resultados y con algunos otros documentos producidos por y para el sector en los años recientes, los coordinadores apuntaron a las siguientes líneas de acción, que formulan opciones y que deberán dar lugar a programas y proyectos en los próximos años. Son las siguientes:
- Migración, refugio y desplazamiento forzado
- Gobernanza, sociedad civil y ciudadanía
- Interculturalidad, pluralismo, afrodescendientes y pueblos indígenas
- Culturas suburbanas
- Paz y reconciliación,
- Justicia socio-ambiental y desarrollo regional sostenible
El enfoque está marcado por la perspectiva de los pobres, la opción fe-justicia y la deseada integración de los países y pueblos de América Latina y el Caribe.
En la formulación de estas líneas de acción confluyeron, en Manaos, varios afluentes: el análisis de la realidad de la región, la experiencia previa en algunas de estas líneas (el caso del SJR y el SJM para la primera o el programa de formación política para la segunda), la alocución del P. Kolvenbach a los Provinciales en Santiago (2006) y los postulados elaborados por las provincias preparando la CG 35. Del “Principio y Horizonte” (2002) se recogió la necesidad de discernir y vehicular un pensamiento alternativo ya existente en muchas experiencias exitosas del sector, enfatizando por tanto la investigación y producción social. De la evaluación sobre este texto que el 2005 hicieron los Provinciales, se retomó la necesidad de promover una mayor articulación entre los centros sociales y las universidades.
El insumo más importante lo aportó el enfoque y las orientaciones de la última CG 35, particularmente el decreto 3 (“Desafíos para nuestra misión hoy. Enviados a las fronteras”) y las comisiones sobre gobierno ordinario que constituyó la misma CG 35 para trabajar los postulados que llegaron de todas partes de la Compañía. Particularmente: globalización y ecología, diálogo y fundamentalismo religioso, pueblos indígenas, refugiados y migrantes y apostolado intelectual. Hay que indicar que varias de estas comisiones invitan a formar grupos de trabajo sobre estos temas a nivel de Conferencias de Provinciales. La reunión de Manaos ha sido un paso importante en ese sentido.
Un punto clave ha sido el consenso alcanzado para trabajar en nuestros centros la “mística de la acción social” –tema de fondo del próximo encuentro a realizarse en Cochabamba el 2009- y del seguimiento de Cristo pobre. El encuentro manifestó una vez más el interés por contar en este ministerio con jóvenes jesuitas que aporten ideas frescas y renovadoras en los centros, espacios caracterizados por su ubicación en las “fracturas sociales” según la expresión utilizada precisamente por uno de ellos.
Los directores de centros sociales comenzaron a llegar ya durante la reunión de los coordinadores pero iniciaron su trabajo un día después, luego de participar en una interesante presentación sobre la labor apostólica de la Compañía en la Amazonía brasileña. El intercambio ratificó la voluntad de los directores de vincular sus acciones conformando una red cuyo objetivo general es “favorecer el diálogo, intercambio y construcción común entre los centros sociales en el marco de las líneas de acción definidas por la CPAL para logar una mayor incidencia en políticas públicas a favor de los grupos, organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe”.
Plantearon también algunos objetivos específicos que tienen que ver básicamente con las estrategias generales planteadas en la reunión de coordinadores: fortalecer la comunicación y el intercambio, hacer análisis de contexto y de la coyuntura con una mirada latinoamericana, desarrollar procesos de investigación conjuntamente con las universidades, ejecutar programas de formación y fortalecer los procesos de incidencia. Para que estos planteamientos no se queden en buenos deseos se han delegado tareas a algunos centros que deberán dar cuenta de ellas en próximas reuniones.
Así, por ejemplo, el Centro Gumilla de Venezuela se encargará de propiciar mecanismos permanentes de análisis del contexto y de la coyuntura de la región latinoamericana en beneficio de todas nuestras plataformas apostólicas. Se trata de un subsidio que nos debe ofrecer información de la región en sus logros y dificultades de integración en el contexto de los diversos bloques mundiales. Otros centros asumieron también otras responsabilidades y la coordinación de la CPAL se encargará de la intercomunicación a través, sobre todo, del minisite del sector alojado en el website de la CPAL.
En este mismo sentido de avanzar en propuestas concretas, se ubica también el programa de formación política y ciudadana, iniciado hace tres años por el sector social de la CPAL. El anterior coordinador, P. Jorge Julio Mejía (COL), hizo un balance de este primer periodo considerado por todos como positivo: se cuenta ahora con una propuesta de Marco Orientador del Programa que ilumina los cursos ya existentes, hay importantes avances por países, en varios de ellos el programa se desarrolla en coordinación con las universidades y deriva en un reconocimiento académico, en otros se están desarrollando programas diferenciados según el público-objetivo (colaboradores de nuestras obras, sectores urbano periféricos, indígenas).
Debe destacarse que, en la mayoría de países, el programa ha ayudado a la articulación entre los diversos centros sociales que lo han implementado y entre éstos y otras instituciones (universidades, Fe y Alegría) estableciendo sinergias con mayor capacidad de impacto. El paso siguiente debe ser, entonces, el impulso del programa en aquellos países donde aún es débil, un mayor intercambio de experiencias significativas, su sistematización y la publicación del marco orientador y las ponencias del Seminario de Caracas 2005, luego de tres años de verificación. Tareas asumidas por el nuevo coordinador del sector, el P. Alfredo Ferro (COL). Cambio de posta entre paisanos.
En fin, en breve tiempo mucho fruto. El sector debe darse por satisfecho y todos nos alegramos por este avance significativo. En muchos aspectos esta reunión ha sido programática para el sector social y su futuro, un futuro que este encuentro ha logrado anticipar. Hace dos años, en Santiago de Chile, el P. Kolvenbach, entonces General, les decía a los Provinciales a propósito del sector social y de las orientaciones que dio en dicha ocasión: “las sugerencias que indico están enraizadas en pasos que ya se están tomando y en recomendaciones que salen de la reflexión del sector social. El futuro ya está entre nosotros si tenemos la audacia y el coraje de dejar que el Espíritu nos guíe”. El P. Kolvenbach, impulsor constante del apostolado social, puede estar contento: su palabra ha caído en tierra fértil.
Para todos, jesuitas, familiares, amigos y colaboradores, ¡feliz día de San Ignacio!
Ernesto Cavassa, SJ
El Evangelio de hoy

Jesús preguntó:
—¿Entienden ustedes todo esto?
Entonces Jesús les dijo:
—Cuando un maestro de la ley se instruye acerca del reino de los cielos, se parece al dueño de una casa, que de lo que tiene guardado sabe sacar cosas nuevas y cosas viejas.
Cuando Jesús terminó de contar estas parábolas, se fue de allí
Jesús me dirige ahora la pregunta a mi ...
Imagino ahora a Jesús enviándome a ser como un padre de familia ...
(En este día tan especial, de la fiesta de san Ignacio, elevo una oración muy especial por él. ... Gracias Señor por habernos regalado a Ignacio de Loyola. ... Gracias por permitirnos seguirte ayudados de su espiritualidad.)
miércoles, 30 de julio de 2008
Se dio inicio al Mes de la Solidaridad

En el acto participaron el Vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores, Padre Rodrigo Tupper; el capellán del Hogar de Cristo, sacerdote Agustín Moreira; el rector del Santuario, Padre Juan Carlos Bussenius, y Karen Fredes, del equipo de servicio de la Vicaría de la Esperanza Joven.
El Padre Rodrigo Tupper, dijo que agosto es el mes de la solidaridad y el mes de San Alberto Hurtado, por lo que hizo un llamado “a todos los candidatos a alcaldes y a concejales para que más que hablar, escuchemos a la ciudadanía”.
Finalmente, el Padre Rodrigo Tupper dijo que se ha creado un grupo en facebook para hacer más masiva y participativa esta campaña que invita a escuchar.
Roma no excomulga a Fernando Lugo

La Santa Sede concedió la reducción al estado laical del presidente electo de Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo, anunció hoy en Asunción el nuncio Apostólico, Orlando Antonini. El papa Benedicto XVI "le concede (a Lugo) la pérdida del estado clerical con todas las obligaciones, sea como sacerdote, sea como obispo, sea como religioso del verbo divino", afirmó Antonini tras reunirse con gobernante electo, que asumirá al poder el 15 de agosto próximo.
El ex obispo, de 57 años, había sido suspendido "a divinis", en enero de 2007, por la Santa Sede tras solicitar lo que ahora le ha admitido, para promover entonces su candidatura presidencial al frente de una coalición de amplio espectro político.
FALLECE EL MISIONERO JESUITA JOSÉ SANCHO DE SAN ROMÁN
El pasado 10 de julio fallecía en Lima (Perú) el jesuita español José Sancho de San Román, misionero durante 46 de sus 53 años de sacerdocio. Tenía 85 años.
Sirvió también en Madrid y en Roma como secretario del padre general de la Compañía de Jesús. En Perú estuvo destinado en lugares de la selva, costa, sierra, Lima y Trujillo (su último destino). Era oriundo de Toledo -informa "Padre Nuestro"-, donde reside su familia y a donde viajó por última vez en 2005 para celebrar sus bodas de oro sacerdotales. (ECCLESIA DIGITAL)
IGNACIO: Maestro del discernimiento espiritual
Ignacio de Loyola destaca en la historia de la Iglesia como el fundador de la Compañía de Jesús, a la que dotó de unas Constituciones que son la admiración de propios y extraños; como un sabio y eficaz gobernante en su rica correspondencia epistolar; como el creador de un nuevo itinerario para el encuentro con Dios a través de los Ejercicios Espirituales, fruto de su profunda experiencia mística en la cueva de Manresa, que luego plasmó en el librito que lleva ese nombre.
El Evangelio de hoy
“Sucede también con el reino de los cielos como con un comerciante que andaba buscando perlas finas; cuando encontró una de mucho valor, fue y vendió todo lo que tenía, y compró esa perla.
¿Puede haber algo mayor que esos momentos?
¿Cómo multiplicarlos?
viernes, 25 de julio de 2008
Producir alimentos en vez de armas

En su intervención, el prelado recordó que la reciente resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos relativa al derecho a la alimentación "subraya la obligación de los Estados, ayudados por la comunidad internacional, de hacer todos los esfuerzos posibles para cubrir las necesidades alimentarias de sus poblaciones mediante medidas que respeten los derechos humanos y el estado de derecho". "Las raíces de la crisis alimentaria actual -prosiguió- parecen brotar de una serie de causas. Políticas económicas, agrarias y energéticas erróneas que han causado el choque entre la creciente demanda de productos alimentarios y la insuficiente producción de alimentos, por una parte, y el aumento de la especulación financiera sobre los productos básicos, el encarecimiento incontrolable de los precios del petróleo y las adversas condiciones climáticas, por otra".
"Si el debate de hoy se centra, como es justo, en los defectos estructurales de la economía mundial, debemos trabajar también para garantizar que esa discusión lleve aparejadas acciones inmediatas y eficaces. De no ser así, esta reunión será puramente un ejercicio retórico y de aplazamiento de nuestras responsabilidades. (…) Ahora hay que actuar inmediatamente para ayudar a los que corren peligro y son víctimas de la malnutrición y el hambre. A medio y largo plazo -agregó- la ayuda económica inicial debe acompañarse con un esfuerzo conjunto para invertir en programas agrarios sostenibles a largo plazo en ámbito nacional e internacional. (...)
Para ello es necesario acelerar la reforma agraria en los países en desarrollo para que los pequeños agricultores tengan acceso a los instrumentos que les permitan incrementar la producción de forma sostenible y acceder a los mercados nacionales e internacionales". "Mi delegación -concluyó el arzobispo- acoge las recomendaciones de la reciente Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria organizada por la FAO en Roma. Esas directrices ofrecen una guía práctica para hacer frente a las consecuencias de las crisis alimentarias a corto y a largo plazo y para prevenir las crisis futuras". (VIS, 8 JUL 2008).
CPAL
Valores culturales de África y nueva evangelización: encuentro en Bagamoyo, Tanzania

Centro Miguel Agustín Pro, México: empeño en la incidencia
Actualmente, en los ámbitos nacional e internacional, el Centro Prodh tiene una amplia presencia pública. Lo anterior ha sido producto del éxito en la defensa de casos paradigmáticos, como la liberación de Doña Concepción Moreno Arteaga (foto de su familia al lado), detenida y sentenciada por brindar ayuda humanitaria a migrantes centroamericanos, y de la proyección nacional que ha tenido la defensa de las mujeres violadas en San Salvador Atenco, así como la documentación y muestra de las evidencias de la violencia ejercida contra quienes participaron en la gran movilización social de 2006 en el estado de Oaxaca.
En noviembre de 2008 el Centro Prodh cumplirá 20 años de haber sido fundado por la Compañía de Jesús con el propósito de dar respuesta al contexto de represión por parte del Estado Mexicano en contra de activistas sociales, dirigentes eclesiales, líderes políticos, comunidades y organizaciones que reclamaban atención a sus demandas sociales. Hoy el contexto es diferente, pero el Prodh quiere seguir construyendo condiciones dignas para quienes residen en México. El Director actual del Centro Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., es el P. Luis Arriaga Valenzuela (foto anterior).
Para completar esta noticia hacer clic aquí DHumanos.doc .
Para más información sobre el Centro Prodh ver el sitio web: www.centroprodh.org.mx
CPAL
El Evangelio de hoy
—¿Qué quieres?
Ella le dijo:
—Manda que en tu reino uno de mis hijos se siente a tu derecha y el otro a tu izquierda.
Jesús contestó:
—Ustedes no saben lo que piden. ¿Pueden beber el trago amargo que voy a beber yo?
Ellos dijeron:
—Podemos.
Jesús les respondió:
—Ustedes beberán este trago amargo, pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me corresponde a mí darlo, sino que se les dará a aquellos para quienes mi Padre lo ha preparado.
Cuando los otros diez discípulos oyeron esto, se enojaron con los dos hermanos. Pero Jesús los llamó, y les dijo:
martes, 22 de julio de 2008
El Evangelio de hoy
María se quedó afuera, junto al sepulcro, llorando. Y llorando como estaba, se agachó para mirar dentro, y vio dos ángeles vestidos de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús; uno a la cabecera y otro a los pies. Los ángeles le preguntaron:
—Mujer, ¿por qué lloras?
Ella les dijo:
—Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto.
Apenas dijo esto, volvió la cara y vio allí a Jesús, pero no sabía que era él. Jesús le preguntó:
—Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?
Ella, pensando que era el que cuidaba el huerto, le dijo:
—Señor, si usted se lo ha llevado, dígame dónde lo ha puesto, para que yo vaya a buscarlo.
Jesús entonces le dijo:
Ella se volvió y le dijo en hebreo:
—¡Rabuni! (que quiere decir: “Maestro”).
Jesús le dijo:
—No me retengas, porque todavía no he ido a reunirme con mi Padre. Pero ve y di a mis hermanos que voy a reunirme con el que es mi Padre y Padre de ustedes, mi Dios y Dios de ustedes.
Entonces María Magdalena fue y contó a los discípulos que había visto al Señor, y también les contó lo que él le había dicho.
lunes, 21 de julio de 2008
Asamblea Mundial
Asamblea Mundial
Vídeo enviado por rebvmag
En agosto de este año, en Fátima se va a desarrollar la XV Asamblea General, contándose con la participación de una delegación de nuestro país
Misa de San Ignacio
Misa de San Ignacio
Vídeo enviado por rebvmag
Cecilia Guzmán, Presidenta Nacional, nos habla de la celebración de San Ignacio
La Palabra de Dios es tema del Sínodo de Obispos

Al presentar el documento, el arzobispo Nicola Eterovic, secretario general del Sínodo de los Obispos, explicó que en el documento de trabajo del sínodo se subraya que el objetivo de la asamblea es "sobre todo de índole pastoral y misionera" y tendrá "dos importantes puntos de referencia. El primero es el precedente Sínodo sobre la Eucaristía y el segundo es el Año Paulino, que comenzará el próximo 28 de junio". En este contexto señaló que "el recuerdo del Apóstol de las Gentes no dejará de suscitar un renovado impulso misionero de la Iglesia en beneficio de la humanidad entera. El centro de este dinamismo sigue siendo la celebración de la Eucaristía dominical".
El “Instrumentum Laboris” de la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo ha sido publicado en inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués y polaco y está dividido en tres partes:
1) El misterio de Dios que nos habla;
2) La Palabra de Dios en la vida de la Iglesia;
3) La Palabra de Dios en la misión de la Iglesia.
El día 23 de junio, el Santo Padre nombró a los cardenales William Joseph Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India) y Odilo Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo (Brasil), presidentes delegados de la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
Para leer más, hacer clic aquí Sinodo.doc .
CPAL
El Evangelio de hoy
—Maestro, queremos verte hacer alguna señal milagrosa.
Jesús les contestó:
—Esta gente malvada e infiel pide una señal milagrosa; pero no va a dársele más señal que la del profeta Jonás. Pues así como Jonás estuvo tres días y tres noches dentro del gran pez, así también el Hijo del hombre estará tres días y tres noches dentro de la tierra. Los de Nínive se levantarán en el día del juicio, cuando se juzgue a la gente de este tiempo, y la condenarán; porque los de Nínive se volvieron a Dios cuando oyeron el mensaje de Jonás, y lo que hay aquí es mayor que Jonás. También la reina del Sur se levantará en el día del juicio, cuando se juzgue a la gente de este tiempo, y la condenará; porque ella vino de lo más lejano de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y lo que hay aquí es mayor que Salomón.
domingo, 20 de julio de 2008
Reorganización CVX Santiago
Reorganización CVX Santiago
Vídeo enviado por rebvmag
Conversamos con Cecilia Guzmán, acerca de la reorganización de Santiago y los pasos que se seguirán para tener un nuevo Consejo.
CVX en Facebook
La CVX en Facebook es un tema que nos invita a reflexionar acerca de su utilizaciòn (Ventajas y desventajas)
Recogimos la opinión de Cecilia Guzmán sobre este tema.
Los que están inscritos Facebook, pueden ingresar buscando CVX.
Estamos tratando de reunir al máximo de cevequianos de nuestro país en esta red amplia, asì que si ustedes conocen a quienes no se han incorporado aún, haganle la invitación
En que está la CVX Chile
En que está la CVX Chile
Vídeo enviado por rebvmag
En mayo se realizó la Asamblea Nacional de la CVX, quedando algunas tareas por lo queisimos saber de Cecilia Guzmán, ¿en que está nuestra CVX a nivel nacional?
JESUITAS: Los Tercerones de São Leopoldo se comunican a través de un BLOG

Un miembro del grupo (Marcelo) ha creado un BLOG (en portugués) con noticias sobre este grupo de Tercerones.
Para ver el BLOG, hacer clic en http://www.terceiraprovacaosj.blogspot.com/
Oración del día

Jesús les propuso otra parábola: "Aquí tienen una figura del Reino de los Cielos: el grano de mostaza que un hombre tomó y sembró en su campo. Es la más pequeña de las semillas, pero cuando crece, se hace más grande que las plantas de huerto. Es como un árbol, de modo que las aves vienen a posarse en sus ramas". Jesús les contó otra parábola: "Aquí tienen otra figura del Reino de los Cielos: la levadura que toma una mujer y la introduce en tres medidas de harina. Al final, toda la masa fermenta". Todo esto lo contó Jesús al pueblo en parábolas. No les decía nada sin usar parábolas, de manera que se cumplía lo dicho por el Profeta: "Hablaré en parábolas, daré a conocer cosas que estaban ocultas desde la creación del mundo."
Teníamos un amigo en el equipo, que no era muy bueno para pasar el balón - le gustaba marcar él los goles; sin embargo, cuando hacía el pase, nosotros marcábamos el gol, y cuando no pasaba, él no marcaba.
sábado, 19 de julio de 2008
Osorno: Secundarios: SEMASOL

Chileno entregó rosario al Papa en nombre de los hispanos

La ciudad de Sydney se paralizó con el paso bullicioso de los jóvenes desde las 5 de la mañana y el campo de Randwick olvidó su verdor con la multitud colorida que se fue distribuyendo al pasar de las horas.
A la 6 de la tarde las decenas de pantallas gigantes comenzaron a transmitir un festival de ritmos en vivo para animar a los jóvenes y aminorar el frío, que era un detalle menor a la luz de la alegría, cantos, y juegos de los entusiastas peregrinos, “este un camino de conversión, una experiencia maravillosa, nos quedaremos a la intemperie, viviremos de la providencia de Dios estamos listos para vigilar ”, señaló Darío Rincón, de Texas, Estados Unidos.
Mientras los chilenos, nuevamente en primera fila, reconocían que después del Sumo Pontífice su interés era escuchar y ver a José Cárcamo, el joven que vestido de huaso representaría a nuestro país.
José Cárcamo y el Coraje de los jóvenes chilenos
Bailes y coros dieron inicio a la liturgia, después entraron la cruz peregrina que recorrió los diversos rincones de Australia y una imagen de la Virgen María. Luego, jóvenes con trajes típicos, entre ellos José, precedieron la llegada de Benedicto XVI. A continuación, un aborigen invitó al encendido de velas, iluminando el Hipódromo y permitiendo una vista majestuosa.

Al finalizar sus palabras y fuera de cualquier protocolo depositó en la manos del Papa el rosario confeccionado por su comunidad.
A continuación el Papa Benedicto XVI, en su homilía señaló, “la Iglesia debe crecer en unidad, fortalecerse en el Espíritu, rejuvenecerse y renovarse constantemente. ¿pero de acuerdo a qué estándar? De acuerdo a lo que establece el Espíritu Santo”. Y los instó a ser testimonios de vida confiando en el futuro.
Posteriormente se realizó la Adoración al Santísimo donde los jóvenes arrodillados guardaron un impresionante silencio, al cierre de este masivo encuentro, nunca antes visto en la isla continente, se entonó con más fuerza que nunca y en diferentes idiomas el Himno Recieve de Power.
Antes de descansar bajo las estrellas los peregrinos rezaron un rosario internacional a la espera de la gran misa de clausura y el anuncio de la próxima ciudad que acogerá a los jóvenes en el 2011.

Fuente: Comunicaciones Vicaría de la Esperanza Joven Iglesia.cl
JMJ Sydney 2008 – Discurso en castellano de Benedicto XVI en la Vigilia con los Jóvenes

Sábado 19 de julio de 2008
Ver completo lo dicho por el Papa, aquí
viernes, 18 de julio de 2008
Santiago: Adultos: Invitación a A miembros de CVX Santiago sin pequeña Comunidad
Muchos de los que están transitoriamente sin comunidad pequeña han expresado su deseo de seguir participando en la reflexión y animación de la Comunidad de Santiago, por sentirse parte de ella.
En este espíritu queremos invitarte a una reunión para participar de la reflexión que hemos iniciado con las comunidades de Santiago, en vistas a renovar nuestro compromiso con CVX y disponernos a servir donde el Señor nos invite a hacerlo.
Esta reunión, en la que esperamos que participes, se llevará a cabo en la casa CVX el día martes 29 de julio, a las 19.30 hrs. Previamente, a las 19:00 hrs., celebraremos la Eucaristía con los que puedan participar. Te pedimos que confirmes con Viviana, en secretaría, tu participación en la reunión.
Te saludan, con afecto,
Ricardo Carbone
Margarita Sprovera
Cecilia Guzmán
Ismael Aracena SJ
Fernando Salas SJ
Miles de devotos saludan a la Carmelita en Fiesta de La Tirana 2008

Durante 7 días el poblado del norte de Chile se repletó con 220 mil peregrinos, quienes acudieron al Santuario de la Virgen del Carmen de La Tirana a saludar a su madre como julio a julio lo hacen. Además, se contó con la asistencia del presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic durante los días centrales de la festividad, y con la visita de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
En esta oportunidad participaron 206 bailes religiosos, los que caracterizan de color, alegría y tradición, esta fiesta que es la expresión religiosa más grande del norte de Chile.
Los momentos más significativos de la celebración en la tierra del tamarugal son: las vísperas, la misa del día de la Virgen y la procesión y subida de la imagen.
Fuente: Comunicaciones Iquique --- Iglesia.cl
Cardenal Maradiaga: “La JMJ no es no es un Woodstock católico"

Entre los presentes en la catequesis, encontrábamos jóvenes de la Diócesis de Monterrey (México), encargados de la animación litúrgica y pastoral, y de otros países latinoamericanos como Puerto Rico, Republica Dominicana o Venezuela. También acudieron jóvenes de las diócesis de Madrid, Alcalá y Getafe, así como de otros puntos de España. A todos ellos, el Obispo les recordaba que la Jornada Mundial de la Juventud “no es un Woodstock católico sin drogas ni alcohol, como algunos dicen, sino un testimonio del Espíritu Santo”.
Por eso, exhortaba a los jóvenes a que estos días de encuentro no fueran para ellos más que el punto de partida de la fase verdaderamente importante de la JMJ: la de dar testimonio de su fe a su regreso, en sus ambientes cercanos y especialmente en las situaciones difíciles de la vida cotidiana. En este sentido, el cardenal hondureño recordaba a los jóvenes que, para afrontar los miedos, necesitamos la fuerza del Espíritu Santo, tal como reza el lema de esta XXIII Jornada Mundial, tomado del libro de los Hechos de los Apóstoles.
Y, también desde el más puro carisma salesiano, el obispo Maradiaga insistía en que no es necesario hacer grandes cosas para ser testigo de la fe, sino hacer lo que debemos hacer en cada momento, siendo fieles a nuestra fe en Cristo. Al respecto, presentaba a los jóvenes asistentes las figuras de los jóvenes santos salesianos Ceferino Namuncurá, Domingo Savio y Laura Vicuña, que supieron, a su corta edad, vivir la vida cristiana en profundidad. “No le pongamos trabas al Espíritu –añadía- para que pueda hacer de nosotros verdaderas obras de arte”.
En otro momento de su alocución, Don Oscar Rodríguez Maradiaga recordaba las palabras de Don Bosco: “Tristeza y melancolía, fuera de la casa mía”, y explicaba a los jóvenes presentes que la idea de Don Bosco era que el que vive en Gracia de Dios vive la autentica alegría, la que brota del corazón, mientras que el que vive en el pecado esta triste. Y apuntaba: “Se han fijado ustedes en lo triste que esta el mundo? Pues esa es nuestra misión, irradiar la alegría, porque el mundo vive triste y necesita la alegría.”
Un bello mensaje para unos jóvenes que disfrutaron a tope de la presencia y las enseñanzas de este salesiano que, como Don Bosco, sabe meterse a los chicos en el bolsillo y, a la vez, decirles cosas verdaderamente importantes. Antes de prepararse para presidir la Eucaristía, concelebrada junto con los otros 3 obispos y casi una veintena de sacerdotes presentes, lanzaba un último mensaje, en tono jocoso pero meridiano, a los jóvenes: “San Pablo decía ‘Ay de mi, si no evangelizo! Pues, ay de ustedes, si la JMJ de Sydney se acaba en Sydney! Entonces, buena sepultura y que descansen en paz”.
El Periodista Digital
El Espíritu convierte a los jóvenes en testigos de Cristo
La primera trataba del significado de la JMJ y el mensaje que quiere transmitir a los jóvenes. Benedicto XVI respondió recordando el tema de este acontecimiento: "Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo", y afirmó que ese Espíritu convierte a los jóvenes en testigos de Cristo. Por lo tanto, su esperanza es que la JMJ sea un estímulo para que sus protagonistas vivan la fe de forma madura, con todas las responsabilidades que la fe conlleva en relación con la Creación, la sociedad y la vida en todos sus aspectos.
El cambio climático, que preocupa mucho a la sociedad australiana, fue el tema de otra pregunta. El Santo Padre dijo que tratará este argumento durante su encuentro con los jóvenes, centrándose en la responsabilidad moral de las personas con la Creación. También aclaró que no le corresponde asumir posiciones o medidas de carácter técnico, que son tarea de los gobernantes o los científicos, pero el tema de la responsabilidad del ser humano ante la Creación le interesa mucho (VIS, 12 julio 2008).
Para leer todas las respuestas, hacer clic aquí JMJ.doc .
CPAL
Los Jesuitas y la Liturgia

Participaron cerca de 60 jesuitas procedentes de varias Provincias, que se reunieron en la Abadía de Monserrat, España, para un intercambio acerca de materias litúrgicas con particular interés en la Liturgia en la vida de la Compañía. La mayor parte de los participantes son miembros de la Sociedad Internacional Jungmann que ha venido convocando reuniones similares en varias partes del mundo: el año 2002 en Roma, 2004 en Bangkok, 2006 en Fortaleza.
Los participantes de la reunión en Montserrat vinieron de Asia (6), Oceanía (3), Europa (15), África (5), EE.UU- Canadá (15), Latinoamérica (8). Estuvieron presentes también un número reducido de participantes que no pertenecen a la Compañía.
El punto central del intercambio de este año ha sido la concelebración. Los participantes han compartido experiencias sobre la inculturación de la liturgia en sus diversas provincias, así como han comentado los textos de la CG 35 que se refieran a la vida litúrgica en la Compañía. La próxima reunión de la Sociedad Jungmann tendrá lugar en el año 2010 en Boston, USA.
El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, SJ, patrono de la “Sociedad Internacional Jungmann de Jesuitas en Liturgia”, es uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Vaticano II.
(Oficina de Prensa, Curia SJ, 5/7/08 y página de la Provincia de Aragón: www.jesuitasaragon.es/noticias).
CPAL
El Evangelio de hoy
—Mira, tus discípulos están haciendo algo que no está permitido hacer en sábado.
Él les contestó:
—¿No han leído ustedes lo que hizo David en una ocasión en que él y sus compañeros tuvieron hambre? Pues entró en la casa de Dios y comieron los panes consagrados a Dios, los cuales no les estaba permitido comer ni a él ni a sus compañeros, sino solamente a los sacerdotes. ¿O no han leído en la ley de Moisés que los sacerdotes en el templo no cometen pecado aunque no descansen el sábado? Pues les digo que aquí hay algo más importante que el templo. Ustedes no han entendido el significado de estas palabras: ‘Lo que quiero es que sean compasivos, y no que ofrezcan sacrificios.’ Si lo hubieran entendido, no condenarían a quienes no han cometido ninguna falta. Pues bien, el Hijo del hombre tiene autoridad sobre el sábado.
Recuerdo en mi vida los fariseos interiores que me agobian con el cumplimiento de normas que me ahogan.
jueves, 17 de julio de 2008
Malula, el último rincón cristiano que habla y reza en arameo

El pueblo de unos 5.000 habitantes está protegido por un imponente desfiladero que se asoma al desierto sirio, un accidente geográfico que milagrosamente ha permitido su aislamiento y ha jugado a favor de la conservación de esta lengua semítica dentro de un país árabe.
Precisamente a un milagro atribuye la tradición cristiana la creación de este desfiladero, que algunos comparan con el que da acceso a la ciudad de Petra, en Jordania, y que se abrió entre las rocas para permitir la huida de Santa Tecla de sus perseguidores paganos hace dos mil años.
La santa, seguidora del apostolado de San Pablo en Damasco, está enterrada en un monasterio que lleva su nombre, en lo alto del cañón desde el que se divisa Malula.
Cerca de este monasterio, en otra de las joyas cristianas que aún conserva la población, la iglesia ortodoxa de San Jorge, turistas y residentes acuden diariamente a escuchar el "Padre Nuestro" tal y como lo hubiera recitado Jesús.
Los visitantes del templo y el monasterio adyacente, la mayoría turistas occidentales cristianos, se emocionan cuando en su viejo altar, esculpido en mármol en el siglo IV, el guía de turno que les acompaña comienza a decir en arameo: "Abuna di bishemaya..." (Padre nuestro que estás en el cielo).
Casi todos lo oyen con los ojos cerrados, meditan y, cuando son preguntados, aseguran que, por un momento, han creído sentirse más cerca de Dios.
Según explican sus habitantes, Malula está orgullosa de ser la única población de mayoría cristiana que aún conserva en uso el arameo, que también se habla en otras dos localidades vecinas, Bakha y Yubadin, ambas musulmanas.
Un anciano de Yubadin mantiene que el pueblo se convirtió al Islam hace más de 400 años, pero siguen hablando también su lengua, el arameo, de forma pura y sin contaminar por el árabe.
Cuenta también que hace casi un siglo un científico alemán se instaló en esa población para "sumergirse" en el idioma y conseguir recuperar su gramática.
A este le siguieron otros y hoy es frecuente encontrar a expertos en lenguas muertas que visitan o residen en esta región, al norte de Damasco, para estudiar un idioma que era común en la zona hace dos mil años.
En Yubadin, se quejan, no obstante, de que cuesta mucho mantener vivo un idioma que hablan tan pocos y auguran que las nuevas tecnologías y la cercanía de Damasco, donde trabajan muchos de sus jóvenes, podría acabar con ella.
En total, los sirios que aún se expresan en arameo no superan los 18.000, aunque el Gobierno ha creado recientemente un Centro de Estudios del Arameo, que se ubica en Malula, en el que tratan de actualizar una gramática que ha sido conservada por la tradición oral.
Pero el Gobierno sirio también quiere potenciar el lugar como enclave para el turismo religioso en un año en el que las iglesias cristianas ortodoxas del país celebran el Jubileo de San Pablo decretado por el Papa Benedicto XVI.
El santo, nacido hace dos mil años en Tarso (actual Turquía), se convirtió al cristianismo e inició su apostolado en Siria. De su labor evangelizadora quedan importantes huellas en templos, capillas y conventos que pueden ser visitados en Damasco y algunas localidades cercanas, como Malula.
El periodista Digital
Discurso en castellano de Benedicto XVI en la ceremonia de acogida de los jóvenes al Santo Padre

Ver discurso completo, aquí
Discurso en castellano de Benedicto XVI en la ceremonia de bienvenida

Verlo completo, aquí
El Evangewlio de hoy
miércoles, 16 de julio de 2008
Se pone en marcha el Programa ignaciano de la JMJ
Muchas de los experimentos de 'servicio' se harán en proyectos de justicia social llevados por jesuitas. En Camboya, los peregrinos ayudarán a gente en su trabajo de cada día, acompañarán a las víctimas de minas anti-personas y repararán casas locales. En Filipinas, los peregrinos vivirán con las familias de los presos en la cárcel estatal, ayudarán a construir casa para los sin techo, y vivirán con traperos y basureros en el vertedero 'Payatas' de Manila. En Sydney, acompañarán los pobres y los marginados, y en Melbourne, los peregrinos trabajarán en proyectos llevados por los servicios sociales de la Compañía, y se enterarán de cómo viven los refugiados, las mujeres víctimas de tráfico y de cómo se lleva a cabo el tema de la reconciliación con los pueblos aborígenes.
Del 12 al 15 de julio, un encuentro ignaciano de preparación a la JMJ tiene lugar en Sydney, al que seguirán inmediatamente los mega eventos de la JMJ, los días con el Papa Benedicto XVI (15-20 de julio). Los que no han podido participar en los experimentos, visitarán Australia, la semana siguiente, y algunos de ellos lo harán en una peregrinación hacia el interior. Para más información sobre el MAGiS08, visiten www.magis08.org (en inglés, italiano y español).
CPAL
En JMJ Chilenos celebran a la Virgen del Carmen

Ni los 15 mil kilómetros que separan a Sydney de Chile, pueden disminuir el cariño que los compatriotas le tienen a la madre de la patria, con niños vestidos de huasos y la entrada solemne de la imagen de la Virgen del Carmen, que fue traída especialmente desde Chile para ser obsequiada a la colonia residente, se inició la alegre misa.
La celebración se realizó en la Parroquia Todos los Santos del suburbio de Liverpool, a la cual acudieron los 528 peregrinos que por estos días copan las calles y avenidas con sus banderas tricolores; hasta ese lugar también se trasladaron chilenos residentes de distintes ciudades del austral continente y latinos que quisieron compartir este especial momento.

Preguntándose por el sentido profundo de la vida, Monseñor Cristián Contreras, hizo reflexionar a los jóvenes en la catequesis en habla hispana que se realizó en Ashcroft Liverpool, les preguntó cómo el Espíritu Santo estaba presente en sus vidas y les animó a reconocerse como enviados en permanente misión a semejanza de los apóstoles.
En Sydney hay más de 300 catequesis guiadas para que los jóvenes peregrinos profundicen en lo que significa ser cristianos en el mundo de hoy. Junto que los obispos que las dictan, colaboran grupos responsables de la animación litúrgica, uno de ellos es el de chilenos provenientes de Purranque-Osorno, quienes a través de la representación del Espíritu Santo, prepararon a la asamblea, principalmente latina, para acoger el Evangelio de Juan propuesto para el día.
Fuente: Comunicaciones Vicaría de la Esperanza Joven
Sydney, 16/07/2008
martes, 15 de julio de 2008
Osorno: Secundarios: SEMANIN: Del 21 al 25 de julio
Para comenzar el camino en la CVX, las mujeres de 2do Medio dedican una semana de sus vacaciones de invierno a niños de escasos recursos económicos de distintos jardines infantiles de nuestra ciudad.
¿Jardines infantiles en vacaciones de invierno? Así es. Dentro de los jardines infantiles alternativos están los laborales, los cuales están al servicio de niños con padres que trabajan todo el año, todos los días, incluso en vacaciones, debido a que requieren un mayor esfuerzo laboral para sustentar su familia.
Cada PRE-Comunidad se hace cargo de un jardín y prepara su trabajo buscando solventar necesidades como también, la felicidad en el prójimo, los niños.
Comienzan el primer lunes de vacaciones. Luego de encomendar a Dios lo que se pretende hacer, trabajan en el jardín durante la mañana. Por la tarde regresan al colegio, donde se reúnen con sus hermanas, ya no con la motivación que llevaban en la mañana sino que dispuestas a reflexionar juntas, llevar lo que vivió cada una al corazón de esto, la comunidad.
Cada día una actividad nueva, una mirada diferente, nuevos lazos, la sonrisa de un niño que enriquece el alma y te hace sentir el cariño de Dios.
Al llegar el viernes donde cesan las actividades, se deja con mucha angustia, pero con la satisfacción de haber entregado amor a niños que quizá no lo tienen, el jardín. Dejas de ver esas sonrisas, a las tías y otras personas con las que compartiste y tu vida vuelve a su rutina, pero con un sabor distinto, una visión transformada de las personitas que son el futuro de nuestro país, de nuestra sociedad.
Uno de los objetivos de esta actividad es no volver a tu vida tal como era antes, sino que vayas conociendo, aprendiendo y así creciendo de la mano con Jesús. A fin de cuentas… somos sus apóstoles… hacemos lo que el hubiese hecho… Continuamos su misión.
JMJ Sydney 2008 .- Primer SMS del Papa a los jóvenes en 'slang': utiliza 'u' por 'you' y firma BXVI

"Young friend, God & his people expect much from u, because u have within u the Father's supreme gift: the Spirit of Jesus - BXVI", dice el mensaje de texto.
Día de fiesta para celebrar a la Madre de Chile
En el santuario de La Tirana estará el Presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Alejandro Goic.
En el grado de Solemnidad en nuestro Calendario Litúrgico y en un día feriado el pueblo de Chile celebra a su Madre, Nuestra Señora del Carmen, este 16 de julio.
- Sobre el carácter de Solemnidad de esta fiesta
- Festividad en Santiago
- Programación en La Tirana
- En Copiapó
- En Valparaíso
- Celebraciones en Cañete
- Especial de la Virgen del Carmen
Fuente: Prensa CECh
Santiago, 15/07/2008
JMJ Sydney 2008 - Desde el cenáculo de Sídney (5) por Jesús de las Heras Muela

Los diez patrones de la XXIII JMJ Sídney
Jesús de las Heras Muela Director de ECCLESIA (Enviado especial)Son las 23,20 horas en Sídney del martes 15 de julio. Esta tarde, mientras el sol se ponía sobre la bahía Jackson, dorando sus aguas en las que se refleja imponente y hermosa como siempre la Opera Housse, el cardenal George Pell, arzobispo de esta ciudad, presidía la misa de apertura de la XXIII JMJ. En su finalización, el cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, en nombre del Papa Benedicto XVI, declaraba oficialmente inauguradas las Jornadas, mientras los muchos miles de jóvenes y se fieles que llenaban la amplia explanada de Barangaroo –el muelle de la bahía- irrumpían en aplausos.
Al regreso de la Eucaristía, ya en plena noche, llena de luces y de juventud por las calles de la gran ciudad, me he acercado a la catedral de Santa María de Sídney. En otra crónica hablaré de este hermosísimo templo neogótico, uno de los epicentros de la JMJ. Ahora quiero hacer memoria de lo que he visto en ella esta noche.A las 22 horas la catedral permanecía abierta. Abierta y serena y orantemente concurrida. Resulta que en Santa María de Sídney no solo está la catedral y anexa la vivienda del arzobispo y las dependencias del arzobispado, en donde además se alojará desde el jueves Benedicto XVI.