miércoles, 8 de julio de 2015

Francisco reclama "diálogo franco y abierto" entre Chile y Bolivia para solucionar el conflicto de la salida al mar. Video completo


"Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, razonables, equitativas y duraderas"


El Papa anima a las partes a "construir puentes, en vez de levantar muros"


(J. Bastante).-"El diálogo franco y abierto de los problemas hoy es indispensable. Y estoy pensando acá, en el mar. Diálogo. Es indispensable". Francisco volvió a saltarse el protocolo esta noche, durante el encuentro con la sociedad civil boliviana, reclamando una salida dialogada al conflicto que, desde hace más de un siglo, provoca tensiones entre Bolivia y Chile, y que Evo Morales denunció a su llegada como "una invasión".
Pese a que todos daban por hecho que Bergoglio pasaría de puntillas por este tema, el Papa decidió afrontarlo con decisión, sabedor de que el "hermano presidente" iba a volver sobre él una y otra vez. Ya lo hizo en la ceremonia de bienvenida, y también en el intercambio de regalos, donde entregó al Papa, junto a una cruz hecha con una hoz y un martillo, y una biografía suya, el "Libro del Mar", una suerte de "manual de agravios" desde la parte boliviana.
En su discurso en la catedral de La Paz, Bergoglio fue claro: "Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, razonables, equitativas y duraderas", señaló, en un aviso a las partes para que cesaran las hostilidades y se sentaran a dialogar. El Pontífice, una vez más, dio muestras de su condición: "Construir puentes en vez de levantar muros, construir puentes en vez de levantar muros".
"Que salga, Francisco, que salga al balcón". Miles de bolivianos se agolparon frente al palacio presidencial de La Paz para ver, tocar, escuchar al Papa Francisco. Inasequibles al desaliento. Ya había caído la noche en la fría Bolivia del altiplano, cuando Bergoglio realizó la visita protocolaria al jefe de Estado. Antes de ver a Evo, el Papa había destapado el tarro de sus esencias deteniéndose a orar ante el lugar donde fue hallado el jesuita Luis Espinal, a quien ha beatificado a ojos del pueblo.
Tras media hora de encuentro privado, el presidente de Bolivia agasajó al Papa con multitud de regalos. El más significativo, un crucifijo de madera, compuesto por una hoz y un martillo, que a juzgar por el rostro del Papa no debió hacerle demasiada gracia, una biografía suya y "El Libro del Mar", que recoge las reivindicaciones bolivianas sobre la cuestión marítima, que no parece vaya a abandonar al Papa a lo largo de esta jornada, y que el Papa optó por guardar en la bolsa sin apenas mostrarlo a cámara. Bergoglio prefirió regalar a Evo "una cosa más sencilla": un icono de la Virgen María con el niño, "pues Jesús acompaña a Bolivia en su camino", y un ejemplar de Laudato Si.
El encuentro con la sociedad civil, también con el "hermano presidente", estuvo marcado por el colorido y la diversidad, auténticas señas de identidad del pueblo boliviano. La belleza de la tierra, el amor por la "Pacha Mama" (la madre Tierra), casan estupendamente con un Papa que ha hecho del cuidado de nuestra "hermana Tierra" uno de los ejes de su pontificado, como se demuestra en esa magnífica obra de orfebrería evangélica que es "Laudato Si".
En su discurso, el Papa destacó la "búsqueda de lo bueno, de lo verdadero" que lleva a cabo el pueblo boliviano, y reclamó "un mayor respeto a la persona humana en lo global", orientado a la paz social, que es imposible sin "la justicia redistributiva. Que la riqueza se redistribuya, sencillamente".
El Papa también tuvo un momento para hablar de la necesidad de "poner las bases de una ecología integral", que relacione "el ambiente natural y el ambiente social, político y económico". "Es un problema de salud". "Y me arriesgo: supone ecología de la madre Tierra, cuidar la madre Tierra, ecología humana, cuidarnos entre nosotros, y ecología social... Como todo está relacionado, nos necesitamos unos a otros. Si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático y utilitarista de la máxima producción, no podrán siquiera comprender, y menos aún resolver, los grandes problemas que afectan a la humanidad".
A la vez, defendió la relevancia de las culturas tradicionales y de una auténtica libertad religiosa para hacer frente al "ambiente de inequidad que nos rodea", que "genera el mal de la corrupción" y cambia el bien común por el bienestar material.
"El Cristianismo ha tenido un papel importante en la formación del pueblo boliviano. La libertad religiosa nos recuerda que la fe no puede reducirse al ámbito puramente subjetivo, no es una subcultura", proclamó Francisco, quien reivindicó la función de la familia, pese a estar "amenazada" por la violencia doméstica, el alcoholismo, el machismo, el paro, la inseguridad o la drogadicción, así como por "colonizaciones ideológicas". "No promover la familia es dejar desamparados a los más desfavorecidos", concluyó.
"Bolivia transita un momento histórico. La política, el mundo de la cultura, las religiones son parte de este hermoso desafío de la unidad (...). Pido al Señor que Bolivia, esta tierra inocente y hermosa, siga evolucionando para que sea esa patria feliz donde el hombre viva el don de la dicha y la paz".
RD

Pope Francis in Bolivia- Courtesy visit to the President and Meeting with the civil authorities

"El padre Luis Espinal predicó el Evangelio, ese Evangelio molestó: por eso lo eliminaron"



El Papa "beatifica" al jesuita asesinado en Bolivia


"Víctima de intereses de los que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia"


(J. Bastante).- "El Padre Luis Espinal predicó el Evangelio, ese Evangelio molestó: por eso lo eliminaron". Tras el rito de bienvenida, Bergoglio quiso acudir a la "curva Achachicala", el lugar donde el 21 de marzo de 1980 asesinaron al jesuita español, en lo que se ha interpretado como el reconocimiento de su martirio. Son muchas las voces que reclaman la beatificación de Espinal.
Una vez allí ordenó detener el papamóvil y, ante una multitud que llevaba 35 años esperando un gesto así, pidió un minuto de silencio y rezó el Padre Nuestro. "Les pido que no se olviden de rezar por él, por un hermano nuestro, víctima de intereses de los que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia", continuó el Pontífice.
"El padre Espinal predicó el Evangelio que nos hace libres. Que Jesús lo tenga junto a él", terminó el Papa, quien pidió, como ya es costumbre, a los fieles, que "no se olviden de rezar por mí".
RD


Evo reclama ante el Papa el "derecho de acceso al mar" de Bolivia frente a la "invasión" de Chile. Video completo de la llegada


Francisco: "No se puede creer en Dios sin ver un hermano en cada persona"


Francisco se detuvo antes de llegar a La Paz en el lugar donde fue asesinado Luis Espinal


(Jesús Bastante).- "Jallalla Bolivia!". Evo Morales tuvo que esperar a Francisco 50 minutos. La emocionante despedida de Quito tuvo buena parte de la culpa de que la llegada a Bolivia se retrasara casi una hora sobre el horario previsto. Aunque se cobró "venganza" sacando, en sus primeras palabras, el debate sobre la salida al mar de Bolivia, en conflicto centenario con Chile: "Bienvenido a una parte de la patria grande, a la que se ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión", denunció Evo ante el silencio papal.
Y es que Francisco sabe que las relaciones entre Chile y Bolivia atraviesan un momento duro, y que cualquier posicionamiento suyo no haría sino echar más leña al fuego. Tal vez por ello, sus primeras palabras fueron para calificar a los bolivianos como "Patria de paz, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz".
El avión papal aterrizó en el aeropuerto de El Alto, que hace honor a su nombre -3.600 metros de altitud sobre el nivel del mar-, con todas las medidas de seguridad preparadas (hoja de coca incluida) para evitar el mal de altura.
El de hoy es un trayecto de ida y vuelta, pues tras visitar La Paz y mantener un encuentro con la sociedad civil, regresará al aeropuerto para volar a Santa Cruz, a 400 metros de altitud. El mal de altura no pasará factura al Santo Padre. Entretanto, Bergoglio ordenódetener a la comitiva papal junto al lugar donde fue masacrado el jesuita español Luis Espinal, el 21 de marzo de 1980, apenas tres días antes del martirio de Romero, a quien Espinal seguramente acompañe, en breve, en los altares de la santidad del testimonio y de la sangre.
Tras bajar la escalinata, Francisco saludó efusivamente al presidente de Paraguay, con quien ya se encontrara en el I Encuentro de Movimientos Populares. En estos días, el país está viviendo la segunda edición de los mismos, que proponen un cambio en las estructuras sociales a nivel mundial. Ambos líderes redujeron los discursos que tenían previstos -algo más Francisco que Evo, como no podía ser de otro modo-, dado el retraso y para evitar posibles efectos de la altura en el Papa, más allá del frío, por el que el Pontífice tuvo que colocarse el abrigo blanco para salir del avión.
Evo y Bergoglio se abrazaron y sonrieron, pese a que en esta ocasión se veía a Francisco más cansado que a su llegada a Quito. Tras un intercambio de pareceres, el presidente colocó al Papa un bolso llamado takary típico del pueblo aimara, en el que se guarda la hoja de coca. Después, juntos escucharon ambos himnos -el paraguayo tocado con la zampoña-, antes de los protocolarios discursos.
Durante el trayecto previo, varios niños se saltaron las barreras de seguridad y corrieron a abrazar al Papa y a Evo. Juntos, tomados de la mano, caminaron hasta el escenario donde se escucharon las primeras palabras públicas de Francisco en territorio boliviano.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que "quien traiciona a un pobre, traiciona a Cristo", en su mensaje. "Todos los bolivianos estamos muy felices porque has venido a visitarnos a nuestra casa, porque nos traes tu mensaje de paz, fe y liberación, hermano Papa Francisco", dijo el presidente, quien subrayó la "gran comunión entre los objetivos del Cristianismo y los principios de la Revolución Social"
Así, Evo pidió al "hermano Papa Francisco" ayuda para luchar contra "la dominación, la subyugación y la opresión. El pueblo boliviano te recibe con alegría y esperanza, como alguien que viene a apoyar la liberación de nuestro pueblo".
Por su parte, Francisco declaró su alegría por "estar en este país de singular belleza, bendecido por Dios en sus diversas zonas, pero sobre todo es una tierra bendecida en su gente".
Francisco también saludó a los pueblos originarios, y pidió la construcción de una sociedad más igualitaria y destacó que en Bolivia "amplios sectores han sido incorporados a la vida económica, social y política". A su vez, elogió la Constitución promulgada por el gobierno de Morales en 2009, "que reconoce los derechos de los individuos, las minorías y el medioambiente. El Papa, además, abogó por los derechos de los niños en el país, donde se registra una alta tasa de trabajo infantil.
"Llevo en mi corazón a los hijos de esta tierra que por múltiples razones no están aquí y han tenido que buscar otra tierra que los cobije", apuntó Francisco, quien señaló que "el mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza, pero sobre todo es una tierra bendecida en sus gentes, con su variada cultural y ética"
"Como huésped y peregrino vengo para confirmar la fe de los creyentes en Cristo resucitado, para cuantos creemos en él, mientras peregrinamos en esta vida, seamos testigos de su amor, fermento de un mundo mejor y colaboremos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria"
"Me gustaría alentar la vocación de los discípulos a comunicar la alegria del Evangelio", indicó, que "habla a la sociedad en nombre de la Iglesia, y desde la opción preferencial y evangélica por los últimos, por los descartados, por los excluidos".
Y es que, señaló, "no se puede creer en Dios Padre sin ver un hermano en cada persona, y no se puede seguir a Jesús sin entregar la vida por los que él murió en la cruz".
Éste fue el discurso papal:
Señor Presidente,
Distinguidas Autoridades,
Hermanos en el Episcopado,
Queridos hermanos y hermanas:
Al iniciar esta visita pastoral, deseo dirigir mi saludo a todos los hombres y mujeres de Bolivia con los mejores deseos de paz y prosperidad. Agradezco al Señor Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia la cálida acogida que me ha dispensado y sus amables palabras de bienvenida. Doy las gracias también a los señores Ministros y Autoridades del Estado, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que han tenido la bondad de venir a recibirme. A mis hermanos en el Episcopado, a los sacerdotes, religiosos y religiosas, y fieles cristianos, a toda la Iglesia que peregrina en Bolivia, quiero expresarle mis sentimientos de fraterna comunión en el Señor. Llevo en el corazón especialmente a los hijos de esta tierra, que por múltiples razones han tenido que buscar «otra tierra» que los cobije; otro lugar donde esta madre los haga fecundos y posibilite la vida.
Me alegro de estar en esta país de singular belleza, bendecido por Dios en sus diferentes zonas: el altiplano, los valles, las tierras amazónicas, los desiertos, los incomparables lagos; el preámbulo de su Constitución lo ha acuñado de modo poético: «En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores», y me recuerda que «el mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza» (Laudato si' 12). Pero sobre todo, una tierra bendecida en sus gentes, con su variada realidad cultural y étnica, que constituye una gran riqueza y un llamado permanente al respeto mutuo y al diálogo: pueblos originarios milenarios y pueblos originarios contemporáneos; cuánta alegría nos da saber que el castellano traído a estas tierras hoy convive con 36 idiomas originarios, amalgamándose -como lo hacen en las flores nacionales de kantuta y patujú el rojo y el amarillo- para dar belleza y unidad en lo diverso. En esta tierra y en este pueblo, arraigó con fuerza el anuncio del Evangelio, que a lo largo de los años ha ido iluminando la convivencia, contribuyendo al desarrollo del pueblo y fomentando la cultura.
Como huésped y peregrino, vengo para confirmar la fe de los creyentes en Cristo resucitado, para que cuantos creemos en Él, mientras peregrinamos en esta vida, seamos testigos de su amor, fermento de un mundo mejor, y colaboremos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del País; cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades. Todo ello requiere un espíritu de colaboración ciudadana, de diálogo y participación de los individuos y los actores sociales en las cuestiones que interesan a todos. El progreso integral de un pueblo incluye el crecimiento en valores de las personas y la convergencia en ideales comunes que consigan aunar voluntades, sin excluir ni rechazar a nadie. Si el crecimiento es solo material, siempre se corre el riesgo de volver a crear nuevas diferencias, de que la abundancia de unos se construya sobre la escasez de otros. Por eso, además de la transparencia institucional, la cohesión social requiere un esfuerzo en la educación de los ciudadanos.
En estos días me gustaría alentar la vocación de los discípulos de Cristo a comunicar la alegría del Evangelio, a ser sal de la tierra y luz del mundo. La voz de los Pastores, que tiene que ser profética, habla a la sociedad en nombre de la Iglesia madre, desde su opción preferencial y evangélica por los últimos. La caridad fraterna, expresión viva del mandamiento nuevo de Jesús, se expresa en programas, obras e instituciones que buscan la promoción integral de la persona, así como el cuidado y la protección de los más vulnerables. No se puede creer en Dios Padre sin ver un hermano en cada persona, y no se puede seguir a Jesús sin entregar la vida por los que Él murió en la cruz.
En una época en la que tantas veces se tiende a olvidar o tergiversar los valores fundamentales, la familia merece una especial atención por parte de los responsables del bien común porque es la célula básica de la sociedad, que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y, con la generación y educación de sus hijos, asegura la renovación de la sociedad.
La Iglesia también siente una preocupación especial por los jóvenes que, comprometidos con su fe y con grandes ideales, son una promesa de futuro, «vigías que anuncian la luz del alba y la nueva primavera del Evangelio» (Juan Pablo II, Mensaje para la XVIII Jornada mundial de la Juventud, 6). Cuidar a los niños, hacer que la juventud se comprometa en nobles ideales, es garantía de futuro para una sociedad. Una sociedad que encuentra su reaseguro cuando valora, admira y custodia a sus mayores; cuando hace opción por ir generando una «cultura memoriosa» que le garantiza a los ancianos no solo la calidad de vida en sus últimos años sino la calidez, como bien lo expresa su constitución.
Señor Presidente, queridos hermanos, gracias por estar aquí. Estos días nos permitirán tener diversos momentos de encuentro, diálogo y celebración de la fe. Lo hago alegre de estar en esta Patria que se dice a sí misma pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz.
Pongo esta visita bajo el amparo de la Santísima Virgen de Copacabana, Reina de Bolivia, y a Ella pido que proteja a todos sus hijos. Muchas gracias y que el Señor los bendiga. Jallalla Bolivia.

Pope Francis in Bolivia-Welcome Ceremony in La Paz

Papa: "Madre Virgen del Quinche, cuida del pueblo ecuatoriano". Video completo de la despedida de Ecuador. Discurso impovisado del Papa


Un obispo le pide: "Déjenos, Santo Padre, la receta de su alegría"


"Por favor, por favor, no cobren la gracia. Por favor, que nuestra pastoral sea gratuita"


(José M. Vidal).- Le acogió la Virgen del Panecillo y le despide la del santuario del Quinche. Francisco se despide de Ecuador ante la Virgen y cientos de curas, monjas y frailes.Con una invitación apremiante a servir con gratuidad y a no perder la memoria. En un discurso improvisado le spidió "por favor" que no cobren los sacramentos y que no olviden de dónde vienen.
Sin síntomas de fatiga, a pesar de la altura. El Papa sonríe y bendice sin parar. Está en su casa. Él lo sabe y la gente lo siente así. Es su Papa, el primer Papa latinoamericano.
Multitud de personas en las aceras de la carretera que conduce al santuario, situado en un montículo. Masiva presencia de fieles colombianos, que se hacen oír.
La gente echa pétalos de rosas al Papa. Hay globos blancos y amarillos, colores del Vaticano. E infinidad de carteles, siempre decorados con las famosas rosas ecuatorianas., cuyos pétalos cubren la cobertura de cristal del papamóvil.
A la entrada del templo, le entregan al Papa un gran ramo de rosas par la Virgen. En el interior, el delirio de los religiosos y religiosas, que tratan de tocar al Papa.
Francisco deposita las flores ante la Virgen y se recoge en oración y, después, acaricia el rostro de la Virgen.
Pasa a la sacristía, para firmar en el libro de oro del santuario. El Papa se sienta, se concentra y escribe a su amada Señora del Quinche: "Madre Virgen del Quinche, cuida del pueblo ecuatoriano"
Tras la firma, el Papa se asoma al balcón del santuario y saluda a la gente que le espera fuera.
Sentado en un trono de madera, el Papa escucha la bienvenida del obispo de Sucumbíos: "La Amazonía pide socorro y usted es uno de sus defensores con su última encíclica", explica el obispo.
"Queremos ser una Iglesia en salida, como Su Santidad incansablemente nos pide".
"Su palabra profética está siendo escuchada por muchas personas en todo el mundo"
"Déjenos, Santo Padre, la receta de su alegría, junto con su bendición"
Después, las monjas le hacen entrega de varios regalos de estatuas talladas a mano en madera.
Un sacerdote de color le saluda en nombre de los curas del Ecuador. "Nos empuja al entusiasmo de nuestro primer amor con su presencia"
Una hermana pronuncia otra biemvenida: "La vida consagrada en Ecuador es andariega y se desinstala".
"Le deseamos fuerza y salud. Cuenta con nosotros"
Para finalizar es parte del acto, el Papa lee una oración a la Virgen.
"Enséñame a descubrir y cumplir la voluntad de Dios, ser feliz y llegar a mi plenitud"
"Enséñame, María, a ser buena persona"
Algunas palabras del discurso improvisado del Papa
"Buenos dias, hermanos y hermanas"
"En estos dos días que estuve con ustedes noté que había algo raro en el pueblo ecuatoriano. A donde voy, siempre el recibimiento es alegre, profundo, cordial, religioso, piadoso...Pero acá había en la piedad...en pedir la bendición desde el más viejo a la guagua"
"Yo también tuve la tentación de preguntar cúal es la receta de este pueblo"
"Le pregunté a Jesús varias veces en la oración: ¿Qué tiene este pueblo de distinto"
"Esta mañana orando se me impuso aquella consagración al Sagrado Corazón"
"Se lo debo decir como un mensaje de Jesús: Toda la riqueza espiritual que tienen usytedes vienen de haber tenido la valentía, en nmomentos difíciles, de consagrar la nación al Corazón de Cristo"
"Seguro que son pecadores, yo también, pero el Señor perdona todo"
"Custodien eso"
"Y pocos años después, la consagración al Corazón de María"
"No olviden que esa consagración es una hito en la historia del pueblo de Ecuador"
"De esa consagración les viene la gracia y la piedad que los hace distintos"
"Tengo un discurso preparado para los consagrado, pero no tengo ganas de leerlo. Se lo doy al presidencia de la conferencia de religiosos para que lo haga público"
"Pensaba en María. Dos palabras de María"
"Hágase en mí" y "hagan lo que Él les diga"
"María no protagonizó nada. Discipuleó toda su vida"
"Tuvo conciencia de la pura gratuidad de Dios"
"Por eso, que se manifieste la gratuidad de Dios"
"Ustedes no pagaron entrada para ser sacerdotes o monjas. No se le merecieron. Todo es gratuito. Y toda la vida de un consagrado (y de los obispos) tiene que volver por este camino de la gratuidad"
"Todo viene de Vos, todo es gratis"
"Somso objeto de gratuidad de Dios"
"Si olvidamos esto, lentamente nos vamos haciendo importantes"
"Nos vamos apartando de lo que María nunca se apartó: la gratuidad de Dios"
"Un consejo de hermano. Todos los días, a la noche, antes de dormir, una mirada a Jesús y decirle: Todo me lo diste gratis'. Y volverse a situar"
"No merezco nada. Por eso, cuando me cambian de destino, no pataleo"
"San Juan Pablo II en la Redempttoris Mater...léanla. Tenía un estilo de pensamiento circular. Profesor, y hombre de Dios, hay que leer su encíclica varias veces para sacarle el jugo"
"Decía que María, al pie de la cruz, tendría ganas de decir: Me engañaron'"
"Consejo de hermano y de padre: resitúense todas las noches en la gratuidad"
"Y digan 'hágase y gracias porque todo me lo diste Vos'"
"Una segunda cosa, que les quisiera decir"
"Cuíden la salud, pero sobre todo cuiden de no caer en una enfermedad, que es peligrosa pata los consagrados: No caigan en el alzheimer espiritual, no pierdan la memoria"
"Sobre todo, la memoria de dónde me sacaron"
"No se olviden de dónde los sacaron. No renieguen de sus raíces"
"San Pablo intuía este peligro y a su hijo más querido, el obispo Timoteo, le da consejos pastorales"
"Uno toca el corazón: No te olvides de la fe que tenái tu abuela y tu madre. No te olvides de tus raíces. No te sientas promovido"
"La gratuidad es una gracia, que no puede convivir con la promoción"
"Cuando un sacerdote entra en carrera humana, empieza a enfermar de alzheimer espiritual"
"Dos principios para los consagrados: todo es gratis y pidan la gracia de no perder la memoria"
"Es muy triste cuando se olvidan de su lengua y no la quieren hablar. Se olvidaron de donde los sacaron"
"Si viven esos dos principios, en un trabajo de todos los días, les van a dar en la vida dos actitudes"
"Primero, el servicio. Dios me eligió para servir"
"Servir y no hacer otra cosa que servir. Cuando estamos cansados. Cuando la gente nos harta"
"Un viejo cura me decía. Al jubilarse le pidió al provincial que le mandara a un barrio de aluvión, pobre"
Una vez por semana iba a su comunidad y hablaba con sus compañeros teólogos"
"UN día le dice a uno: ¿Quién da le tratado de Iglesia? Te faltan dos tesis: el santo pueblo fiel de Dios es esencialmente olímpico, hace lo que quiere, y ontológicamdente hartante"
"Eso tiene mucha sabiduría. Por el camino del servir hayq ue dejarse hartar sin perder la paciencia"
"Ningún momento le pertenece"
"Servicio más gratuidad: lo que recibiste gratis, dadlo gratis"
"Por favor, por favor: no cobren la gracia, por favor"
"Que nuestra pastoral sea gratuita"
"Es tan feo perder la gratuidad"
"Y la segunda actitud del que vive la gratuidad y la memoria es el gozo y la alegría"
"Es un regalo que Él nos da, si se lo pedimos y si no nos olvidamos de esas dos columnas"
"Les propongo otra receta: Sentido de la gratuidad"
"Él se hizo nada, se abajó, se humilló, se hizo pobre, para enriquecernos con su pobreza"
"Que el Señor nos conceda esta gracia a todos y que sigan bendiciendo a este pueblo ecuatoriano, al que ustdes tienen que servir"
"Que Jesús los bendiga y la Virgen los cuide"
La gente aplaude y grita: "Te queremos, Papa" y "francisco Dios te pague"

Pope Francis in Ecuador-Meeting with Clergy, Men and Women Religious and Seminarians