sábado, 30 de noviembre de 2013

CONCEPCIÓN Navidad en Tirúa

Queridos amigos desde el año 2000 hemos colaborado con la Misión Jesuita en Tirúa apoyando con la entrega de una canasta navideña, como una forma de acompañar en Navidad con quienes más lo necesitan.

Este año, nuevamente, la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) los invita a hacerse parte de la Navidad en Tirúa, actividad apostólica que va en beneficio directo de 100 familias de esa comuna. Cada canasta con alimentos tiene un costo de $ 18.000.

¿Cómo ayudar? A través de tu aporte en dinero por una fracción o la totalidad del costo de la canasta el cual puede entregar en efectivo, los sábados en la Misa de la capilla del Hogar de Cristo o haciendo una transferencia en la cuenta corriente de CVX (Cuenta Corriente 203846311 del Banco Itaú. Titular: Rodrigo Riquelme, RUT 11.352.559-2).

La actividad se desarrollará el domingo 22 de diciembre en la Capilla de Tirúa, comenzando con una Misa, actividades lúdicas para los niños, un compartir con las familias beneficiadas y la entrega de las cajas navideñas. ¡¡Los esperamos!!

Consejo Ejecutivo Regional

VALPARAISO: Asamblea Regional. Hoy se está desarrollando.


Conversando con Jorge Costadoat S J sobre Evangelii Gaudium



Hace poco ha dado luz la Exhortación Apostólica del Papa Francisco, Evangelii Gaudium y hemos empezado a recoger las primeras impresiones.
Al respecto conversamos con Jorge Costadoat S.J. y al iniciar esta conversación, manifiesta que, el nombre está muy bien puesto porque de principio a fin se trata de un documento gozoso, gaudium, gozoso. Trasmite un entusiasmo por el Evangelio.
Está escrito por alguien que está convencido de que Jesucristo, de que el Evangelio, es una Buena Noticia...
Los invito a ver y escuchar esta conversación.

viernes, 29 de noviembre de 2013

JESUITAS: Universidades jesuitas reclaman el acceso a tratamientos antirretrovirales para todos los enfermos de sida


La Universidad de Deusto junto a otras nueve universidades jesuitas de todo el mundo --España, Chile, ItaliaEstados UnidosPerúColombia, Argentina-- piden "seguir luchando" para que todos los enfermos de sida tengan acceso a los tratamientos antirretrovirales en un libro en el que se evalúan los 30 años de acción contra el VIH-SIDA, con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial del Sida.

Ver completo aquí

JESUITAS: El Papa canonizará al beato jesuita Pedro Fabro, el primer discípulo de San Ignacio


ROMA, 29 Nov. 13 / 02:29 am (ACI/EWTN Noticias).- El diario de la Conferencia Episcopal Italiana, Avvenire, informó que el Papa Francisco canonizará en los próximos meses al Beato Pedro Fabro, el primer discípulo de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.

Según Avvenire, la causa de Canonización del P. Fabro “está muy avanzada” y se espera que para el mes de diciembre el Papa Francisco disponga la bula pontificia de canonización.

El Papa Francisco se formó como sacerdote dentro de la Compañía de Jesús y se desempeñó como superior de los Jesuitas en Argentina desde el año 1973 hasta 1979, convirtiéndose en el primer pontífice jesuita de la historia.

La práctica que se adoptará para el Beato Fabro es la canonización “equivalente”, también llamada “extraordinaria”, o “a ciencia cierta”. Se trata de un tipo de canonización que solo puede imponer el Papa al reconocer y ordenar el culto público y universal de un Siervo de Dios sin haber pasado por el procedimiento ordinario de la canonización formal, es decir, sin necesidad de verificarse milagro alguno.

Aunque este tipo de concesiones no son muy habituales dentro de la Iglesia, el Papa puede conceder la canonización extraordinaria si la veneración al santo ha sido realizada desde mucho tiempo atrás y de forma continuada por la Iglesia, o de tratarse de figuras eclesiales particularmente importantes que fueron un culto litúrgico antiguo extendido y con ininterrumpida fama de santidad e intercesión ante Dios.

El P. Fabro es el modelo de espiritualidad y de vida sacerdotal para el pontificado del Papa Francisco y uno de los referentes clave para entender su modelo de gobierno.

Así lo dijo el Pontífice en la entrevista que concedió en agosto pasado al director de la revista jesuita La Civiltà Cattolica, el sacerdote Antonio Spadaro.

“El diálogo con todos, incluso los más lejanos y opositores; la piedad sencilla, quizá una cierta ingenuidad, la disponibilidad inmediata, el discernimiento cuidadoso, y el ser hombre grande y fuerte capaz de tomar decisiones al mismo tiempo ser dulce”, explicaba el Pontífice hablando sobre el P. Fabro.

La vida de Pedro Fabro

Pedro Fabro fue al primero que reclutó San Ignacio. Nació el 13 de abril de 1506 en el pueblo de Villarejo, Saboya. Sus padres fueron Luis Fabro y María Perisín dueños de importantes rebaños de ovejas. "Hacia los 10 años, dice él en su memorial, sentí deseos de estudiar. No podía ser pastor y quedarme en el mundo, como deseaban mis padres. Me harté de llorar, para que me concedieran ir a la  escuela. A lo que accedieron contra sus propias intenciones". A una legua de Villarejo estaba Thones, en cuya escuela comenzó a estudiar. Aprendió pronto a leer y a escribir, lo que allí le podían enseñar y al año siguiente fue a La Roche, a una docena millas, donde permaneció hasta que se trasladó a la Universidad de París en 1525.
Pedro llegó a la capital Francesa en octubre de ese año y residía en el Colegio de Santa Bárbara, donde fue compañero de habitación de San Francisco Javier quien venía de Navarra y tenía la misma edad de Pedro.  Ambos se dieron a sus estudios, comenzando con la filosofía y luego la teología. En octubre de 1529 aceptaron a otro compañero de habitación, Ignacio de Loyola, que había vivido en París más de un año, y de quien se decía que cualquiera que entrara en contacto con él invariablemente mejoraba su vida.

 Ignacio tenía problemas con el griego por lo que Pedro le ayudaba con Aristóteles. Pedro guió a Ignacio en materia académica mientras Ignacio guió a Pedro en materia espiritual. A los veintitantos años todavía estaba indeciso sobre su futuro. ¿Debía ser abogado? ¿Profesor? ¿Sacerdote? ¿Monje? Ahí en París se enteró del plan de Ignacio de seguir a Cristo y eso era lo que Pedro necesitaba para darle sentido a su vida. Guiado por Ignacio decidió convertirse en sacerdote, y poco antes de su ordenación Ignacio le predicó los ejercicios espirituales durante 30 días.

Mientras Ignacio guiaba a Pedro también orientaba a  Francisco y a varios estudiantes más. Para cuando Pedro se ordenó, el 30 de mayo de 1534, Ignacio ya había reunido seis individuos dispuestos a  seguir a Cristo en pobreza y castidad y a ir a Jerusalén a trabajar por la conversión de los turcos. El 15 de agosto de 1534, fiesta de la Asunción de nuestra Señora, Ignacio y sus seis compañeros, se reunieron en la cripta de la capilla de San Dionisio en Montmartre, y mientras el padre Fabro celebraba la Misa — él era  el único sacerdote — todos pronunció sus votos. Su partida a Venecia y de ahí a Tierra Santa estaba planeada para enero de 1537; mientras tanto completarían sus estudios de teología. Si el viaje a Tierra Santa, resultara imposible, entonces irían a Roma a ponerse a disposición del Papa. 

Cuando Ignacio regresó a España para un período de convalecencia, el padre 
Fabro se quedó a cargo del grupo. Abandonaron París en noviembre de 1536 y llegaron a Venecia en enero del año siguiente pero Ignacio había llegado antes que ellos. Mientras esperaban a que se abriera la temporada de viajes a Tierra Santa trabajaron en dos hospitales de la ciudad. En marzo Ignacio envió al padre Fabro y a los demás a Roma para solicitar la aprobación de su viaje al Papa Pablo III. Aunque su santidad les concedió fácilmente el permiso al mismo tiempo les informó que era improbable que el grupo pudiera llegar allá porque la guerra con los turcos era inminente. El padre Fabro y compañero regresaron a Venecia y como los cálculos del Papa resultaron correctos, Ignacio y los demás se dirigieron a Roma en noviembre para ofrecer sus servicios al Papa. El Papa respondió designando al padre Fabro a la Universidad de la Sapienza de Roma, donde fue profesor de teología y Sagrada Escritura hasta mayo de 1539. 

En el verano de 1539 el Papa le pidió a los padres Fabro y Laínez, - otro de los primeros jesuitas, que ayudaran al Cardenal Ennio Filonardi en la predicación de la reforma en Parma, donde el clero había caído en la laxitud y los fieles  eran negligentes con la religión. Los dos jesuitas predicaron sobre temas bíblicos, morales y de vida cristiana; los resultados fueron más que visibles. Después de un año de predicación la mayor parte de los parmesanos volvieron a la práctica religiosa, pero el padre Fabro se dio cuenta muy rápido que este éxito no era debido su elocuencia, sino a Dios a través de los ejercicios espirituales.
La estancia del padre Fabro en Parma duró sólo un año. En el verano de 1540 se le ordenó que acompañara al Dr. Pedro Ortiz, representante del emperador Carlos V para el diálogo religioso que se celebraría entre católicos y protestantes en Worms en Alemania. Llegaron en Worms a finales de octubre, y aunque era una ciudad luterana se dedicó a predicar, a confesar y a dar ejercicios espirituales. El diálogo se tardó en empezar y una vez que comenzó el 14 de enero de 1541, sólo duró cuatro días, luego el emperador lo transfirió a Ratisbona. El padre Fabro se trasladó a Ratisbona en febrero y pasó los siguientes seis meses trabajando entre los fieles católicos de la ciudad. Aunque él no estuvo directamente involucrado en las discusiones teológicas,  las seguía de cerca y le enviaba cartas al  P. Ignacio contándole lo que pasaba en la ciudad. El padre Fabro recibía solicitudes de príncipes, prelados y sacerdotes para que les predicara  los ejercicios espirituales y le escribió al P. Ignacio que había suficiente trabajo en Ratisbona como para diez jesuitas más. El desarrollo del diálogo por desgracia, comenzó a disminuir  y cuando llegó el momento de discutir la presencia real de Cristo en la Eucaristía, hubo un punto donde la discusión subió de tono acabando tristemente con las esperanzas del emperador de unificar a católicos y protestantes.
Cuando el padre Fabro y el Dr. Ortiz terminaron su encargo especial, emprendieron el camino a España para dar a conocer a los jesuitas en ese país. Apenas llegaron a Madrid en noviembre de 1541, el padre Fabro comenzó sus misiones y sermones, conferencias y retiros para el clero. Él explicaba el propósito de la Compañía a los prelados españoles y preparaba el camino para que los jesuitas vinieran a España. Sólo dos meses después, en enero de 1542, recibió del Papa Pablo el nombramiento de asistente del cardenal Giovanni Morone, nuncio papal en Alemania, por lo que una vez más tuvo que cruzar Europa a pie. Llegó a Espira, Alemania, en abril, donde siguió su método usual de actividad: sermones, confesiones, retiros. También dio clases sobre los Salmos en la Universidad de Mainz, y mientras estaba allí,  un joven estudiante de teología de Colonia vino a visitarlo, quería saber más acerca de la Compañía. El estudiante era Pedro Canisio, a quien el padre Fabro le predicó los ejercicios espirituales para luego convertirse en un jesuita.
En julio de 1544 el padre Fabro fue asignado a Portugal a petición del rey Juan III,  quería que promoviera el establecimiento de la Compañía en ese país. El padre Fabro pasó los siguientes dos años en Portugal y España. A continuación, en la primavera de 1546,  el Papa Pablo lo nombró uno de los teólogos papales en el Concilio Ecuménico que se celebró en Trento. El padre Fabro volvió a viajar, pero su salud estaba muy deteriorada por los frecuentes ataques de fiebre que había sufrido en los últimos años. Quería visitar al P. Ignacio antes de ir a Trento en el norte de Italia, por lo que partió de Barcelona hacia a Roma a donde llegó el 17 de julio. No había visto a Ignacio en siete años y se saludaron con todo el calor del sol italiano del verano. Antes de que el padre Fabro tuviera la oportunidad de prepararse para ir a Trento, la fiebre lo atacó nuevamente. A los 40 años sabía que su fin estaba cerca y  lo esperó tranquilamente. El 31 de julio hizo su última confesión, la mañana del 1 de agosto escuchó la misa y recibió los últimos sacramentos. Esa tarde acompañado por el  P. Ignacio, el querido padre Fabro partió a la presencia de Dios en compañía de los ángeles a quienes les tenía especial devoción. El padre Fabro fue enterrado en la Iglesia de nuestra Señora del Camino en Roma pero cuando se erigió en el mismo lugar la Iglesia del Gesù en 1569, los restos de padre Fabro, al igual que el de otros primeros jesuitas, fueron reubicados.

El 5 de septiembre de 1872, el Papa Pío IX, reconociendo el culto que se le venía dando en su nativa Saboya, lo declaró beato. Su  memoria se celebra el 2 de agosto.

Oración
Padre, Señor del cielo y la tierra, Tú te revelaste al Beato Pedro Fabro, humilde siervo tuyo, en la oración y en el servicio al prójimo. Concédenos que te encontremos en todas cosas y en todas las personas. Te lo pedimos por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que siendo Dios, vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo por los siglos de los siglos.


De: Jesuit Saints and Martyrs 2nd edition © 1998 Loyola Press


miércoles, 27 de noviembre de 2013

JÓVENES: Campamento de Formación 2014 - CVX Jóvenes Nacional


“Un hito para profundizar en la etapa de jóvenes,para el caminar -personal, comunitario y generacional-  en el seguimiento de Jesús según nuestro carisma” 


  • EN QUÉ CONSISTE: El Campamento de Formación es una instancia nacional de encuentro y profundización en nuestro carisma que tiene como objetivo reconocer los distintos llamados de Dios a nivel personal, comunitario y eclesial a través del compartir con familias en comunión con la Misión Jesuita Mapuche en Tirúa. 
  • PARA QUIÉNES: Aquellos que estén iniciando su proceso en la CVX Jóvenes. Idealmente de 19 a 22 años. 
  • DÓNDE: Tirúa, al sur de la 8va Región. 
  • CUÁNDO: Entre el 20 y el 30 de enero del 2014.  
  • CUÁNTO: Según CVX Regional y ciudad de salida. Santiago $35.000 / Regiones $25.000. Incluye todo: alojamiento, traslados, alimentación y organización. Nadie se puede quedar fuera del Campamento por razones económicas. 

Más información: campamentodeformacion@gmail.com 
Jefes: Gabriela Pacheco G. y Javier Cifuentes O.

martes, 26 de noviembre de 2013

Francisco: la alegría del Evangelio para reformar la Iglesia. Ver texto completo


¿De dónde nace y cuál dirección indica la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”? Estos son sus contenidos principales

GIANNI VALENTECIUDAD DEL VATICANO
Podía ser una “simple” exhortación apostólica post-sinodal, como muchas otras. Pero Papa Francisco escribió una que representa un documento clave de su Pontificado. La ruta que sugiere los «caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años». Casi la profecía de una renovación profunda propuesta a todos los cristianos. Un texto operativo, destinado a sacudir todas las instancias y todas las dinámicas de la Iglesia; una invitación a emanciparse de todo lo que entorpece la misión de anunciar el corazón palpitante del Evangelio entre los hombres de hoy, así como son.


Antes que nada está la «alegría del Evangelio», como dice la versión original escrita en español. «La alegría del Evangelio», se lee en las primeras líneas de la exhortación, «llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría». Mientras «el gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada». Incluso muchos creyentes caen en esta trampa, «se convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida». En cambio, «cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos».


Experimentar y proponer a los demás la salvación alegre que da Cristo resucitado y los medios de los que se sirve son la vocación de todos los cristianos, además de la razón de ser de la Iglesia. La experiencia del encuentro personal con Cristo es «el manantial de la acción evangelizadora. Porque, si alguien ha acogido ese amor que le devuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de comunicarlo a otros?». Por ello, la evangelización nunca debe entenderse como «una heroica tarea personal, ya que la obra es ante todo de Él, más allá de lo que podamos descubrir y entender. Jesús es “el primero y el más grande evangelizador”. En cualquier forma de evangelización el primado es siempre de Dios».


Si la misión propia de los cristianos es la de anunciar la alegría del Evangelio, el objetivo mismo configura también las formas en las que esta se manifiesta. Todos «tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo sino “por atracción”». La del Evangelio es una alegría misionera que «siempre tiene la dinámica del éxodo y del don, del salir de sí, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá». La Comunidad evangelizadora se sumerge «en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario». Ella «acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene mucho de paciencia, y evita maltratar límites. Fiel al don del Señor, también sabe “fructificar”. La comunidad evangelizadora siempre está atenta a los frutos, porque el Señor la quiere fecunda. Cuida el trigo y no pierde la paz por la cizaña»...

Ver completo aquí

martes, 19 de noviembre de 2013

CVX, el alma laica del carisma ignaciano. España


Las Comunidades de Vida Cristiana (CVX) cumplen 450 años de testimonio plural

Cuando hablamos de “los hijos de  san Ignacio de Loyola”, por lo general, asociamos solo a los jesuitas, pero la familia ignaciana es muy grande y plural. Entre sus componentes seglares, se encuentran los integrantes de las Comunidades de Vida Cristiana (CVX), quienes, desde el pasado 25 de marzo, celebran este curso los 450 años de su existencia. En España, las integran cerca de 900 personas, distribuidas en 37 comunidades, que pronto serán 39, con el ingreso de las de Albacete y Jerez de la Frontera, en la próxima asamblea general, en agosto de 2014.

Alfonso Salgado, presidente de CVX-España, pertenece a la comunidad de Salamanca, que defi ne como “pequeñita, pero representativa de lo que pueden ser nuestras comunidades. Somos 30 personas, organizadas en varios grupos de vida y estamos estrechamente ligados a la Compañía de Jesús y a la diócesis”. 

Entre las señas de identidad de las CVX, está un sentimiento de comunión que impregna la vida familiar de muchos de sus miembros. Así, a través del Proyecto Familia, ven al hogar como uno de los campos a abonar de cara al futuro, tratando de ofrecer propuestas pedagógicas desde el espíritu ignaciano. Algo que, en ocasiones, lleva a articular de un modo compartimentado a los distintos componentes de la familia. Todo según cada caso y partiendo siempre desde el acompañamiento. 

En sintonía con el carisma ignaciano, la historia de cada grupo obedece a un largo y serio camino de formación y discernimiento. Como explica Alfonso, es una vocación personal en la que cada uno ha de decidir “si lo que Dios quiere de él es que camine en el seno de una CVX”. De ahí que sus miembros no sean “clanes familiares”, sino que, “a veces, solo uno de la familia pertenece a la comunidad”. 


Algo que, como se da en toda la vida de la Iglesia en Europa, ocurre más al darse el salto generacional: “En ocasiones, los hijos de los miembros del grupo deciden proyectar su compromiso cristiano por una vía diferente a la de sus padres. Es un reflejo más de ese distanciamiento respecto de sus padres. Eso explicaría que el relevo no nazca de las propias familias. Ahora bien, eso lo vivimos como un reto que nos exige buscar la clave para  que nuestras propias comunidades puedan crear grupos de gente 
joven en los cuales puedan estar nuestros hijos con independencia de sus padres”. 

Otra de las claves que define la actividad de las CVX es la creación de proyectos que, una vez puestos en marcha, acaban en manos de otros organismos. Un ejemplo es lo sucedido en Salamanca con las Jornadas de Sensibilización Africana. Nacidas en su seno, posteriormente, la Universidad de Salamanca y algunas ONG las han ido haciendo suyas.

Un caso particular ha sido la implicación de la comunidad de Vitoria en el Foro Religioso Popular. Nos lo relatan dos de sus miembros, Marta Barbero y Juantxu Oscoz: 

“El Foro Religioso Popular nace originariamente como proyecto parroquial, desde el contacto de algunos fieles con la Asociación Juan XXIII. Cuando la Iglesia local pone trabas a su celebración en el marco parroquial, nos vemos obligados a constituirnos como entidad asociativa y necesitamos el  respaldo de una comunidad. Aquí entra la CVX, empezando por el grupo de Vitoria,continuando por los de Bilbao, Donosti y Loiola y, finalmente, siendo acogido por toda la CVX-España. La participación en el Foro la vivimos como un compromiso de vida y envío a la misión; en este sentido, la misión era apoyar un proyecto que, si era del Espíritu, iría adelante. La próxima edición será la ya duodécima”. 

En Sevilla, su presidenta, Fátima Carazo, comparte el gozo de haber duplicado los miembros de esta comunidad en los dos últimos años: “Hemos pasado de ser 40 a 80. Este aumento se ha debido al trabajo que se viene realizando con grupos universitarios y postuniversitarios en el 
entorno del Centro Pedro Arrupe (impulsado por la Compañía de Jesús y dedicado a la promoción de la fe, la cultura y la justicia) y también por la experiencia Magis, organizada por el conjunto de la familia ignaciana en los días previos a la JMJ de Madrid, en 2011”. 

Entre las nuevas incorporaciones en Sevilla, se experimenta un aumento de personas de entre 35 y 55 años. Sobre ello, Fátima hace una interesante lectura: “No es casualidad que se estén aproximando personas adultas, de largo recorrido en la Iglesia y que buscan un lugar de encuentro donde compartir y, a través de la comunidad, encarnarse más en el mundo que vivimos. La espiritualidad ignaciana es una espiritualidad de lo concreto y de lo sencillo, como los gestos del papa Francisco, que quizás tenga algo que ver en esta historia. Seguiremos trabajando en el mundo de los jóvenes, pero también en la 
frontera de aquellos que buscan, después de una vida ya larga, su lugar en la Iglesia”. 

La comunidad de La Coruña la componen 11 personas, todas ellas de entre 30 y 50 años. Antonio Fraga, uno de sus componentes, nos ofrece las pinceladas más significativas de la agrupación: “Destacaría la labor de acompañamiento a parejas de novios en el Hogar de Santa María y la colaboración en celebraciones con jóvenes y niños en los tiempos litúrgicos importantes. Desde una opción preferencial por los pobres, también participamos en lacogida de niños del Hogar de Bañobre y en el voluntariado del Centro Fonseca de Orientación Integral a la Familia”. Pero lo que más destaca de su comunidad es “la disponibilidad de todos sus miembros y el haber nacido de la dinámica DEAE (Discernir, Enviar, Acompañar y Evaluar), que nos permite organizarnos para la misión”.

Discernimiento comunitario

La experiencia de los ejercicios espirituales, explica Alfonso Salgado, aboca a quienes abrazan el carisma ignaciano a “vivir la vida con un sentido de envío y de misión”. Con las herramientas de san Ignacio, cada uno hace su revisión de vida de un modo personal y diario, pero también comunitariamente, de forma periódica. Algo que luego tiene su reflejo en 
la actividad pastoral de las CVX, cuyas acciones, según el carisma de sus miembros, orbitan dentro del ámbito de lo social o lo catequético.

A nivel global, uno de los últimos proyectos de la CVX-España es un programa de formación en el compromiso socio-político. 

Este año, junto con Cristianismo y Justicia, celebraron en Barcelona un curso sobre este tema. Y es que el compromiso con las causas de tipo social está siempre presente en las comunidades laicas ignacianas. Recientemente, se congratulaban por el apoyo en la campaña La hospitalidad no es un delito, en contra de un proyecto legislativo que 
pretendía penalizar la acogida solidaria a los inmigrantes en situación irregular. También se hacen presentes en otras iniciativas de este tipo, como los Círculos de Silencio.

En Sevilla, cuenta Fátima, apoyan la acción social desde la Red: “Desde el curso pasado, trabajamos mucho con un blog y en Facebook. Hemos iniciado un foro de reflexión, Economía al Servicio de la vida, Banco del Tiempo y +, donde vamos compartiendo distintas inquietudes y reflexionando juntos sobre cómo crecer en lo cotidiano, en el consumo solidario y en el modo de aunar recursos”. 

Queda claro que, si algo caracteriza a las Comunidades de Vida Cristiana es que se dejan llevar por el soplo del Espíritu. Cada una según sus dones, pero todas con un corazón común.


El origen de una vocación

El origen de las Comunidades de Vida Cristiana (CVX) se remonta a la creación, en 1563, de las Congregaciones Marianas, de la mano del jesuita Juan de Leunis.

Sería a mediados del siglo XX cuando la Compañía auspició la reconversión de estas Congregaciones Marianas en las actuales CVX. También es de señalar que, del seno de estas Congregaciones Marianas, surgieron otros movimientos apostólicos, como Schoenstatt o la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP).

La CVX está presente en más de 40 países en el mundo, repartidos en los cinco continentes. Es una organización con representación en la ONU y tiene estatuto consultivo en otras organizaciones, como UNICEF. En su 16ª Asamblea Mundial, que se celebró del 30 de julio al 8 de agosto en Beirut (Líbano), incorporaron a su seno tres nuevas delegaciones: Lituania, Guatemala y Bostwana.

Vida Nueva

Hoy en Santa Marta: Francisco: "Si un pueblo no respeta a los ancianos pierde su memoria y carece de futuro". Video, audio y extracto homilía


La Santa Sede "rechaza firmemente cualquier forma de eutanasia"


"Es feo decirlo, pero se descartan porque molestan"


Francisco advirtió que si un pueblo no respeta a los ancianos pierde su memoria y, por lo tanto, carece de futuro. En el sermón de su misa matutina, celebrada en la capilla de la residencia vaticana de Santa Marta, el pontífice lamentó que actualmente se viva en un tiempo en el cual los adultos mayores no cuentan.
"Es feo decirlo, pero se descartan porque molestan. Los ancianos son aquellos que nos traen la historia, la doctrina, nos traen la fe y nos la dan en herencia", afirmó.
Francisco contó una historia sobre una familia con un abuelo que, cuando comía la sopa, se ensuciaba la cara. Entonces el padre indicó a sus hijos este comportamiento, compró una mesita y lo hizo comer aparte. Cuando después llegó a casa del trabajo, vio que uno de los hijos estaba jugando con la madera y le preguntó qué estaba haciendo...

Ver completo aquí

JESUITAS. La muerte martirial de Monseñor Romero y los Padres Jesuitas fortaleció nuestra fe: Jesús Sariego. La luz de los mártires jesuitas sigue encendida


Jesús Manuel Sariego, padre Provincial para Centroamérica, oficia la misa en la cripta de catedral.

“Esta conmemoración la hacemos en esta sagrada cripta, donde aun se escuchan las palabras proféticas de Monseñor Romero¨, dijo el Provincial para Centroamérica,  Jesús Manuel Sariego, en el Vigésimo Cuarto aniversario del asesinato de seis padres jesuitas y sus dos colaboradoras, el 16 de noviembre de 1989.

La celebración de la eucaristía en la Cripta de Catedral reunió a diversas congregaciones religiosas, civiles y población civil, que llegaron desde muy temprano para escuchar el Evangelio de Lucas, que habla de la perseverancia del trabajo y la defensa de la fe, que podría costar hasta la vida.

“Nosotros juntamos esta celebración con los dos hechos,  recuerdo el día que Monseñor Arturo Rivera Damas, llegó al jardín donde mataron a los padres Jesuitas –cuando los periodistas le preguntaron- ¿Quiénes pensaba él, que podrían haberlos mandado a matar?, -respondió- el mismo odio que mató a Monseñor Romero¨, recordó.

Monseñor Romero, agregó Sariego, es el Pastor del pueblo salvadoreño,  y los Padres Jesuitas siempre le mostraron mucho respeto y cariño, por lo que siempre unían la conmemoración de estas muertes martiriales, “y ahora, con la esperanza que algún día suba Monseñor Romero a los altares,  con el Papa Francisco, se hará más fácil el camino”...

Ver completo aquí

lunes, 18 de noviembre de 2013

Hoy en Santa Marta: El Papa denuncia «el espíritu mundano que negocia todo». "No negociamos los valores, sino que negociamos la fidelidad"




El Papa en Santa Marta habla contra del “espíritu del progresismo adolescente”, que “cree que cualquier decisión es mejor que permanecer en la fidelidad”

DOMENICO AGASSO JRROMA
“Que el Señor nos salve del espíritu mundano que “negocia todo”, non sólo los valores, sino también la fe. Es cuanto afirmó esta mañana el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Santo Padre Papa dijo, según indicó la Radio Vaticana, que es necesario estar en guardia ante lo que definió la “globalización de la uniformidad hegemónica”, fruto de la mundanidad.

El Pueblo de Dios prefiere alejarse del Señor ante una propuesta de mundanidad. Al comentar la Primera Lectura, un pasaje del Libro de los Macabeos, el Papa se detuvo para reflexionar sobre la “raíz perversa” de la mundanidad. Al destacar que los guías del pueblo ya no querían que Israel permaneciera aislado de las demás naciones, abandonan sus propias tradiciones, para ir a tratar con el rey. Van a “negociar” – dijo Francisco – y se sienten entusiastas por esto...

Ver completo aquí

El Ellacuría olvidado, una herencia a mantener por Jon Sobrino



 Jon Sobrino, jesuita que se salvó de la matanza de la UCA el 16 de noviembre de 1989 al estar ausente, con voz emocionada, revivió tres aspectos a su juicio “olvidados” dentro del pensamiento de Ignacio Ellacuría. 

Recordó tres ideales que configuraron la vida de Ellacuría: “revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección”, sanar así una “civilización gravemente enferma”, y “evitar un desenlace fatídico y fatal”. Dentro de este proyecto, Sobrino se propuso analizar “tres cosas suyas olvidadas”: la primera es el pueblo crucificado, “el” signo de los tiempos, al que hay que bajar de la cruz, sabiendo que, al hacerlo, uno mismo puede acabar en la cruz. 

La segunda es trabajar por una civilización de la pobreza, contraria y superadora de la civilización de la riqueza imperante, responsable de la grave enfermedad de la civilización. La tercera son sus palabras: “con Monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador”. Es la presencia activa y productiva en la historia, de una ultimidad presente en los defensores de las víctimas...


Ver completo aquí

Recordando a Ignacio Ellacuría, asesinado el 16 de noviembre de 1989



martes, 12 de noviembre de 2013

JESUITAS: Reunión de las comunidades de Tacna y Arica


Como cada semestre, las comunidades jesuitas de Tacna y Arica se reunieron el lunes 11 de noviembre. En esta oportunidad, la reunión tuvo lugar en Tacna donde conversaron sobre las formas de potenciar los proyectos de la triple frontera y plantearse la posibilidad de mayor vinculación comunitaria. Finalizaron el encuentro con la Eucaristía y el almuerzo de fraternidad.

Jesuitas Perú

Hoy en santa Marta: Papa: "¡No me imagino a Dios dándonos una bofetada!". Audio y video


Francisco defiende la ternura de Dios, "incluso cuando reprende"


"Estamos en las manos de Dios, que nos nos abandonan", afirma en Santa Marta



(RV).- Confiémonos en Dios como un niño se confía en las manos de su papá. Es lo que ha afirmado el Papa Francisco en la Misa de esta mañana en la Casa Santa. El Papa ha afirmado que el Señor nunca nos abandona y ha destacado que incluso cuando nos reprende, Dios no nos da una bofetada sino una caricia...

Ver completo aquí

lunes, 11 de noviembre de 2013

Hoy en Santa Marta: Francisco: "Quien roba al Estado y dona a la Iglesia es un hipócrita corrupto". Audio y video


"La doble vida de un cristiano es algo tan malo, tan malo..."


"Cristianos corruptos, sacerdotes corruptos ...¡Qué grave es esto para la Iglesia"


El papa Francisco afirmó hoy, en la homilía de la tradicional misa matutina en la Casa Santa Marta, que quien dona a la Iglesia y roba al Estado es un falso cristiano porque lleva una doble vida.
En la homilía, de la que Radio Vaticano publicó algunos extractos, el papa argentino afirmó que se puede ser "pecador", porque lo somos todos, "pero no corrupto"...

Ver completo aquí

domingo, 10 de noviembre de 2013

Encuentros con la Palabra por Hermann Rodríguez S.J. “¡Y él no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos están vivos!”


Hace algunos días me preguntaron, sin muchos preámbulos, cuáles podrían ser las dimensiones fundamentales de una espiritualidad que pudiera responder al mundo de hoy. Una pregunta aparentemente sencilla pero, al mismo tiempo, llena de profundidad. Respondí, rápidamente y sin pensar mucho: «Una espiritualidad que quiera responder a nuestra realidad tiene que tener los ojos bien abiertos ante la vida, para contemplar a Dios creador en medio de nuestra historia, debe recurrir siempre a la luz que ofrece la Palabra de Dios para discernir sus caminos y nos debe lanzar a la construcción de la comunidad cristiana en todos sus niveles».
Las tres dimensiones que aparecieron en esta primera respuesta espontánea, están muy conectadas entre sí y constituyen una unidad dinámica que considero muy cercana a la vida misma de Dios. Una espiritualidad no es otra cosa que una dinámica vital que nos pone en sintonía con Dios y nos hace obrar según el Espíritu de Dios. Por tanto, no es algo gaseoso, abstracto, elevado, desencarnado. Una espiritualidad es un estilo de vida que se puede ver y comprobar en obras muy concretas.
La participación del cristiano en la vida de Dios, que es lo que llamamos espiritualidad, hace que la persona entre en la dinámica vital propia de Dios uno y trino. La dinámica que se establece constantemente entre el Padre creador que se revela en la historia; el Hijo de Dios encarnado en la persona de Jesús; y el Espíritu Santo que sigue actuando en medio de nosotros para impulsarnos a construir una comunidad de amor. San Agustín, decía que Dios ha escrito dos libros; el primero y más importante es el libro de la vida, el libro de la historia que comenzó a escribir en los orígenes de los tiempos y que sigue escribiendo hoy con cada uno de nosotros; pero como fuimos incapaces de leer en este libro sus designios, Dios escribió un segundo libro, sacado del primero; este segundo libro es la Biblia; pero la primera Revelación está en la Historia, en la vida, en los acontecimientos de cada día: tanto en la vida personal, como grupal, comunitaria, social, política, etc...
Esta es la razón por la que la primera dimensión de una espiritualidad hoy es mirar la vida. Allí nos encontramos con lo que Dios quiere de nosotros; allí podemos descubrir lo que Dios está tratando de construir. Se trata de percibir la música de Dios, para cantar y bailar a su ritmo, para dejarnos invadir por su fuerza creadora. Es como entrar a un río y percibir hacia dónde va la corriente y dejarnos llevar por ella.
Esto es lo que Jesús quería comunicar cuando los saduceos, que negaban la resurrección de los muertos, le propusieron esa difícil pregunta sobre cuál de los siete hermanos, que estuvieron casados sucesivamente con una mujer, sería su esposo en la resurrección de los muertos... “El Señor es el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. ¡Y él no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos están vivos!”. El Dios en el que creemos, por Jesucristo, es el Dios de la vida, que se revela en los acontecimientos cotidianos que muchas veces despreciamos porque no parecen revelarnos el rostro de Dios. Cuidemos que nuestra espiritualidad no se convierta en una serie de complicadas elucubraciones, que nos distraen de lo verdaderamente importante.
Hermann Rodríguez Osorio, S.J.*
* Sacerdote jesuita, Decano académico de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
RD

Comentario a la 1a. y 2a. lectura por José Enrique Galarreta S.J.


2 MACABEOS 7, 1-2 y 9-14
Arrestaron a siete hermanos con su madre. El rey los hizo azotar con látigos y nervios para forzarlos a comer carne de cerdo, prohibida por la ley. El mayor habló en nombre de los demás:
- ¿Qué pretendes sacar de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes que quebrantar la ley de nuestros padres.
El segundo, estando para morir, dijo:
- Tú, malvado, nos arrancas la vida presente; pero cuando hayamos muerto por su ley, el rey del universo nos resucitará para vida eterna.
Después se divertían con el tercero. Invitado a sacar la lengua, lo hizo enseguida y alargó las manos con gran valor. Y habló dignamente:
- De Dios las recibí y por sus leyes las desprecio; espero recobrarlas del mismo Dios.
El rey y su corte se asombraron del valor con que el joven despreciaba los tormentos.
Cuando murió éste, torturaron de modo semejante al cuarto.
Y, cuando estaba a la muerte, dijo:
- Vale la pena morir a manos de hombres cuando se espera que Dios mismo nos resucitará. Tú, en cambio, no resucitarás para la vida.
El segundo libro de los Macabeos es una obra más sapiencial que histórica. El autor dice que ha utilizado una obra anterior, los Cinco Libros de Jasón de Cirene sobre la guerra de los Macabeos contra los reyes de Siria. Pero su intención es más que histórica. Utiliza la historia para dar un mensaje religioso, la protección de Dios a los que cumplen estrictamente la Ley. (El mismo mensaje y género literario que toda la obra histórica del Deuteronomista).
Por otra parte, la obra es literariamente muy artificiosa, llena de largos discursos, de personajes que son más estereotipos que reales, llena de apariciones milagrosas e intervenciones divinas. Es - se ha dicho - como un auto sacramental.
La historia que se utiliza aquí es la persecución del Rey de Siria Antíoco Epífanes (de la estirpe de los Seléucidas, sucesores de Alejandro Magno), empeñado en helenizar las costumbres judías. Uno de los puntos claves del rechazo de los judíos será el comer carne de cerdo, expresamente prohibido en La Ley (Levítico). El libro tiene que ser por tanto posterior a al 160 aC., en que sucedieron estos hechos (u otros semejantes).
En la narración del martirio de los siete hermanos y su madre termina la parte negativa del libro; es la cumbre de la persecución y de la maldad del rey. A continuación surge la figura de Judas Macabeo y se cuentan sus victorias.
El texto se trae aquí por el mensaje de la resurrección. Sabemos que esta doctrina no es clara en el AT. y que otros libros no comparten esa fe. Así Qohelet (especialmente cap.9). Incluso en tiempos de Jesús, no era doctrina aceptada por todos.

2 TESALONICENSES 2, 15 - 3, 5
Que Jesucristo nuestro Señor y Dios nuestro Padre - que nos ha amado tanto y nos ha regalado un consuelo permanente y una gran esperanza - os consuele internamente y os dé fuerza para toda clase de palabras y de obras buenas.
Por lo demás, hermanos, rezad por nosotros para que la palabra de Dios siga el avance glorioso que comenzó entre vosotros y para que nos libre de los hombres perversos y malvados; porque la fe no es de todos.
El Señor, que es fiel, os dará fuerzas y os librará del malo. Por el Señor estamos seguros de que ya cumplís y seguiréis cumpliendo todo lo que os hemos enseñado. Que el Señor dirija vuestro corazón, para que améis a Dios y esperéis en Cristo.
En la misma línea de la lectura de la semana pasada, siguen los consejos y las palabras de ánimo de Pablo a los de Tesalónica. Sin relación alguna con los otros textos.

José Enrique Galarreta, S.J.
Fe adulta

Lecturas para el día de hoy



PRIMERA LECTURA
Macabeos: 7, 1-2. 9-14
El rey del universo nos resucitará para una vida eterna.
La primera lectura pertenece al capítulo 7 del Libro de los Macabeos y narra el martirio que siete hermanos sufrieron por confesar y no negar al único Dios verdadero. Los judíos creían en una resurrección que solamente alcanzaba a los justos y a los mártires. Pero Jesús nos dice que todos resucitaremos y que seremos como ángeles…
En aquellos días, arrestaron a siete hermanos junto con su madre. El rey Antíoco Epífanes los hizo azotar para obligarlos a comer carne de puerco, prohibida por la ley. Uno de ellos, hablando en nombre de todos, dijo: "¿Qué quieres saber de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes que quebrantar la ley de nuestros padres".
El rey se enfureció y lo mandó matar. Cuando el segundo de ellos estaba para morir, le dijo al rey: "Asesino, tú nos arrancas la vida presente, pero el rey del universo nos resucitará a una vida eterna, puesto que morimos por fidelidad a sus leyes".
Después comenzaron a burlarse del tercero. Presentó la lengua como se lo exigieron, extendió las manos con firmeza y declaró confiadamente: "De Dios recibí estos miembros y por amor a su ley los desprecio, y de él espero recobrarlos". El rey y sus acompañantes quedaron impresionados por el valor con que aquel muchacho despreciaba los tormentos.
Una vez muerto éste, sometieron al cuarto a torturas semejantes. Estando ya para expirar, dijo: "Vale la pena morir a manos de los hombres, cuando se tiene la firme esperanza de que Dios nos resucitará. Tú, en cambio, no resucitarás para la vida". 
Palabra de Dios

SALMO
Del salmo 16
El salmo 16 era una plegaria matinal, el despertar era el momento de rezar a Dios Todopoderoso. El cristianismo siempre ha visto en este salmo como una alusión a la resurrección, incluso se ha pensando que para los judíos también contenía una alusión velada a ese momento del despertar para la eternidad.
Al despertar, Señor, contemplaré tu rostro.
Señor, hazme justicia
y a mi clamor atiende;
presta oído a mi súplica,
pues mis labios no mienten. R/.
Mis pies en tus caminos se mantuvieron firmes,
no tembló mi pisada.
A ti mi voz elevo, pues sé que me respondes.
Atiéndeme, Dios mío, y escucha mis palabras. R/.
Protégeme, Señor, como a las niñas de tus ojos,
bajo la sombra de tus alas escóndeme,
pues yo, por serte fiel, contemplaré tu rostro
y al despertarme, espero saciarme de tu vista. R/.

SEGUNDA LECTURA
2 Tesalonicenses: 2, 16-3, 5
Que el Señor disponga los corazones de ustedes para toda clase de obras buenas y de buenas palabras.
La segunda lectura procede la segunda carta del Apóstol San Pablo a los Tesalonicenses, que ya hemos leído la semana pasada y que seguiremos leyendo hasta el Adviento. Pablo sugiere que no debe haber temor ante los Tiempos Últimos porque tenemos la fuerza de Dios que nos lleva a obrar y hablar bien. Es Dios quien nos inspira.

Hermanos: Que el mismo Señor nuestro, Jesucristo, y nuestro Padre Dios, que nos ha amado y nos ha dado gratuitamente un consuelo eterno y una feliz esperanza, conforten los corazones de ustedes y los dispongan a toda clase de obras buenas y de buenas palabras.
Por lo demás, hermanos, oren por nosotros para que la palabra del Señor se propague con rapidez y sea recibida con honor, como aconteció entre ustedes. Oren también para que Dios nos libre de los hombres perversos y malvados que nos acosan, porque no todos aceptan la fe.
Pero el Señor, que es fiel, les dará fuerza a ustedes y los librará del maligno. Tengo confianza en el Señor de que ya hacen ustedes y continuarán haciendo cuanto les he mandado. Que el Señor dirija su corazón para que amen a Dios y esperen pacientemente la venida de Cristo. 
Palabra de Dios

EVANGELIO
San Lucas: 20, 27-38
Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.
El Evangelio de Lucas que se proclama hoy contiene una figura llamada “la trampa saducea” y que es frecuente en el lenguaje político o jurídico. Cuando los saduceos –que no creían en la resurrección—se acercan a Jesús quieren proponerle un tema sin más solución que la de ellos. Pero Jesús les enseña algo en lo que nunca habían pensado: que cuando resucitemos seremos como ángeles y que las necesidades de esta vida mortal no aparecerán en esa Vida Futura. Para nosotros, Jesús de Nazaret nos hace una promesa de eternidad que, creyendo en ella, ha de cambiar nuestra existencia terrena.
En aquel tiempo, se acercaron a Jesús algunos saduceos. Como los saduceos niegan la resurrección de los muertos, le preguntaron: "Maestro, Moisés nos dejó escrito que si alguno tiene un hermano casado que muere sin haber tenido hijos, se case con la viuda para dar descendencia a su hermano. Hubo una vez siete hermanos, el mayor de los cuales se casó y murió sin dejar hijos. El segundo, el tercero y los demás, hasta el séptimo, tomaron por esposa a la viuda y todos murieron sin dejar sucesión. Por fin murió también la viuda. Ahora bien, cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será esposa la mujer, pues los siete estuvieron casados con ella?"
Jesús les dijo: "En esta vida, hombres y mujeres se casan, pero en la vida futura, los que sean juzgados dignos de ella y de la resurrección de los muertos, no se casarán ni podrán ya morir, porque serán como los ángeles e hijos de Dios, pues Él los habrá resucitado.
Y que los muertos resucitan, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob. Porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para El todos viven".
Palabra del Señor