viernes, 20 de junio de 2014

El Papa en Santa Marta: Acumular riquezas, prestigio y poder esclaviza el corazón. Audio, video y extracto homilía


El Papa: “Cuantos hombres poderosos terminan en la miseria o en la cárcel”


Francisco en Santa Marta: “No hacerse encadenar el corazón con dinero, vanidad y orgullo”


DOMENICO AGASSO JRROMA

Riqueza, vanidad y poder “encadenan el corazón” y sin embargo “Jesús quire que tengamos un corazón libre”. Es el mensaje del Papa Francisco lanzado en la misa diaria de la Casa de Santa Marta, según recoge Radio Vaticano. “Cuantos grandes, orgullosos, hombres y mujeres de poder han acabado en el anonimato, en la miseria o en prisión”. De aquí la exhortación a no acumular dinero, vanidad, orgullo, poder. Estos tesoros, ha remarcado, “no sirven”. El Señor, ha dicho de nuevo el Papa, nos pide que acumulemos “tesoros en el cielo”.

El Papa Francisco ha desarrollado su homilía basándose en el consejo de Jesús, de quien habla en el Evangelio de hoy. “Es un consejo de prudencia” porque los tesoros de la tierra “no son seguros: vienen los ladrones”. Y si alguien piensa estar “seguro con sus inversiones”, el Papa ha advertido: “Quizá cae la Bolsa y te quedas sin nada”. Las riquezas pueden servir “a hacer cosas buenas, llevar hacia adelante la familia. Pero si las acumulas como un tesoro, ¡te roban el alma!”.

El Pontífice ha remarcado que la verdaderas riquezas son la que hacen “luminoso” el corazón como la adoración a Dios y el amor al prójimo. Y después ha advertido sobre los tesoroso mundanos que “encadenan” el corazón.

El Papa Bergoglio ha explicado los “tesoros en los que piensa Jesús”: “Principalmente en tres y vuelve siempre sobre el mismo argumento”.

“El primer tesoro: el oro, el dinero, la riqueza... “Pero no estás seguro porque, igual, te lo roban, ¿no?; 'No, estoy seguro con las inversiones”; “Igual cae la Bolsa y te quedas sin nada. Y después, dime, ¿un euro te hace ser más feliz o no?. La riqueza, tesoro peligroso, peligroso...Pero la riqueza es buena, sirve para hacer tantas cosas buenas, para llevar hacia adelante la familia: ¡esto es verdad! Pero si tu las acumulas como un tesoro, ¡te roban el alma! Jesús, en el Evangelio, vuelve sobre este argumento, sobre la riqueza, sobre el peligro de la riqueza, sobre poner nuestra esperanza en la riqueza”.

El otro tesoro “es la vanidad: tener prestigio, dejarse ver”. Francisco ha advertido: El Hijo de Dios “¡siempre condena esto!”; basta con pensar “a lo que dicen los doctores de la ley, cuando ayunan, cuando dan limosna, cuando rezan para dejarse ver”. La vanidad “no sirve, se acaba”. Y después ha citado las palabras de San Bernardo: “Tu belleza acabará por ser la comida de los gusanos”.

Y después está el tercer tesoro precisado por el Papa: “El orgullo”, “el poder”. Sobre este aspecto Francisco se ha basado en la Primera Lectura, en la que se cuenta la caída –cruel-- de la reina Atalia: “Su poder duró siete años, después fue asesinada. ¡El poder acaba!”. El Pontífice ha destacado: “Cuantos grandes, orgullosos, hombres y mujeres de poder acaban en el anonimato, en la miseria o en prisión”. Por lo tanto –ha sido la exhortación del Papa-- es necesario no acumular dinero, vanidad, orgullo, poder. Porque “no sirven”.

Dios, ha continuado Francisco, pide a los hombres que acumulen “tesoros en el cielo: aquí está el mensaje de Dios: “Pero si tu tesoro está en la riqueza, en la vanidad, en el poder, en el orgullo, tu corazón estará encadenado allí. Tu corazón será esclavo de la riqueza, de la vanidad, del orgullo”. Y lo que Jesús quiere es que tengamos un corazón libre. Este es el mensaje de hoy. 'Por favor, tened un corazón libre', nos dice Jesús. Nos habla de la libertad del corazón. Y un corazón libre sólo se puede tener con los tesoros del cielo: el amor, la paciencia, el servicio a los demás, la adoración a Dios. Estas son las verdaderas riquezas que no pueden ser robadas. Las otras riquezas pesan al corazón, lo encadenan, no lo dejan ser libre”.

Y un “corazón esclavo no es luminoso: será tenebroso”, ha añadido. Los tesoros de la tierra “nos dan la alegría, pero sobre todo nos dan la libertad”. Al contrario, “un corazón libre y luminoso, ilumina los otros, hace ver el camino que lleva hasta Dios: un corazón luminoso, que no está encadenado, un corazón que va hacia adelante y que envejece bien, porque envejece como el buen vino: cuando el buen vino envejece es un buen vino envejecido. Que el Señor nos de esta prudencia espiritual –ha concluido Francisco-- para entender bien donde está mi corazón, a qué tesoro está unido mi corazón. Y también nos de la fuerza de desencadenarlo, si está encadenado, para que sea libre, luminoso y nos de la felicidad de ser hijos de Dios: la verdadera libertad”.

Vatican Insider

No dejarse encadenar el corazón por el dinero, la vanidad y el poder: homilía del Santo Padre Francisco en la capilla de la Casa de Santa Marta

Escuchar audio, aquí


El Papa en Santa Marta: Acumular riquezas, prestigio y poder esclaviza el corazón



Es su Misa en Casa Santa Marta, el Papa Francisco habló de los riesgos de concentrarse en acumular bienes materiales. Puso como ejemplos la riqueza, el prestigio o el poder.

PAPA FRANCISCO
 "Este es el mensaje de Jesús: 'Pero si tu tesoro está en la riqueza, la vanidad, el poder, en el orgullo, tu corazón estará encadenado ahí. Tu corazón será esclavo de la riqueza, la vanidad, el orgullo'. ¡Y lo que Jesús quiere es que tengamos un corazón libre! Este es el mensaje de hoy”. 

Francisco explicó que el amor, la paciencia, servir a los demás y adorar a Dios son "tesoros del Cielo”. Añadió que dan alegría y luz, y hacen que el corazón mejore con los años, como el buen vino. Sin embargo, dijo que si el corazón está esclavizado, se convierte en vinagre y se pierde. 


EXTRACTO DE LA HOMILÍA DEL PAPA
Fuente: Radio Vaticana 

"El primer tesoro: el oro, el dinero, las riquezas..."Pero con estos no están seguros porque, tal vez, te lo pueden robar, ¿no? '; No, yo estoy seguro con las inversiones "; 'Per quizá el mercado de valores se derrumba y te quedas sin nada! Y luego dime ¿un euro de más te hace feliz o no? La riqueza, son un tesoro peligroso, peligroso... Sí pero las riquezas son buenas, sirven para hacer un montón de cosas buenas, para llevar adelante la familia: ¡esto es verdad! ¡Pero si tú las acumulas como un tesoro, te roban el alma! Jesús, en el Evangelio, vuelve sobre este tema, las riquezas, sobre el peligro de las riquezas, sobre el poner las esperanzas en las riquezas". 

"Este es el mensaje de Jesús: 'Pero si tu tesoro está en la riqueza, la vanidad, el poder, en el orgullo, tu corazón estará encadenado ahí. Tu corazón será esclavo de la riqueza, la vanidad, el orgullo'. ¡Y lo que Jesús quiere es que tengamos un corazón libre! Este es el mensaje de hoy. '¡Por favor, tened un corazón libre!', nos dice Jesús. Nos habla de la libertad del corazón. Y un corazón libre sólo se puede tener con los tesoros del cielo: el amor, la paciencia, el servicio a los demás, la adoración a Dios”. ¡Éstas son las verdaderas riquezas que no son robadas! ¡Las otras riquezas gravan el corazón. Pesan sobre el corazón: lo encadenan, no le dan la libertad!” 

"Un corazón luminoso, que no está encadenado, un corazón que va hacia adelante y que envejece bien, porque envejece como el buen vino: cuando el buen vino envejece es un buen vino de crianza. En cambio, el corazón que no brilla es como el vino malo: el tiempo pasa y lo estropea, lo vuelve vinagre. Que el Señor nos dé esta prudencia espiritual, para entender bien dónde está mi corazón, al lado de qué tesoro está unida mi corazón. Y que nos dé también la fuerza para desencadenarlo, si está encadenado, para que sea libre, luminoso y nos dé esta hermosa felicidad de hijos de Dios: la verdadera libertad" 

LECTURAS PARA EL DÍA DE HOY



PRIMERA  LECTURA
2 Reyes: 11, 1-4. 9-18. 20
Ungieron a Joás y gritaron: "¡Viva el rey!"
Por aquel entonces, Atalía, madre del rey Ocozías, viendo que había muerto su hijo, decidió exterminar a toda la familia real. Pero Yehosebá, hija del rey Joram y hermana de Ocozías, tomó a su sobrino Joás y lo sacó a escondidas de entre los hijos del rey, cuando los estaban asesinando, para ocultarlo de Atalía. Escondió al niño y a su nodriza, y así el niño pudo escapar de la muerte. Seis años estuvo oculto con ella en el templo del Señor, y entre tanto Atalía reinó en el país.
El año séptimo, el sacerdote Yehoyadá mandó llamar a los oficiales del ejército y a los soldados de éstos, los introdujo en el templo del Señor, les mostró al hijo del rey e hizo con ellos un pacto con juramento, de cuidar al hijo del rey.
Los oficiales cumplieron el pacto que habían hecho con el sacerdote Yehoyadá. Cada cual se puso al frente de sus hombres, que entraban de guardia el sábado o terminaban su guardia el sábado, y se presentaron ante el sacerdote Yehoyadá. Éste les entregó las lanzas y los escudos del rey David, que estaban en el templo del Señor. Cuando los soldados de la guardia, con las armas en la mano, se pusieron en fila desde el lado sur hasta el lado norte del templo, rodeando el altar, Yehoyadá sacó al hijo del rey, le puso la diadema y las insignias reales y lo ungió. Entonces todos aplaudieron y gritaron: "¡Viva el rey!"
Cuando Atalía escuchó el clamor popular, fue al templo del Señor, donde estaba reunida la gente. Entonces vio al rey, que estaba de pie sobre el estrado, según la costumbre, a los oficiales del ejército y a los heraldos en torno al rey, y a todo el pueblo que daba muestras de gran alegría, mientras sonaban las trompetas. Entonces Atalía rasgó sus vestiduras y gritó: "¡Traición, traición!"
El sacerdote Yehoyadá dio esta orden a los oficiales: "Sáquenla del templo y maten al que la siga". El sacerdote les había dicho: "No podemos matarla en el templo del Señor". Así pues, los guardias la llevaron hasta el palacio real y le dieron muerte en la puerta de los caballos. Entonces el sacerdote Yehoyadá renovó la alianza entre el Señor, el rey y el pueblo, por la cual ellos serían el pueblo del Señor.
Todo el pueblo penetró en el templo de Baal y lo destrozaron; destruyeron completamente el altar y sus estatuas, y a Matán, sacerdote de Baal, le dieron muerte delante del altar.
El sacerdote Yehoyadá puso centinelas en el templo del Señor. Todo el pueblo se llenó de alegría y la ciudad quedó tranquila. Atalía había sido muerta en el palacio real. 
Palabra de Dios

SALMO
Del salmo 131
R/. Dios le dará el trono de su padre David.
Dios prometió a David
—y el Señor no revoca sus promesas—:
"Pondré sobre tu trono a uno de tu propia descendencia. R/.
Si tus hijos son fieles a mi alianza
y cumplen los mandatos que yo enseñe,
también ocuparán sus hijos tu trono para siempre". R/.
Esto es así, porque el Señor ha elegido a Sión como morada:
"Aquí está mi reposo para siempre;
porque así me agradó, será mi casa. R/.
Aquí haré renacer el poder de David
y encenderé una lámpara a mi ungido;
pondré sobre su frente mi diadema,
ignominia daré a sus enemigos". R/.

EVANGELIO
San Mateo: 6, 19-23
Donde está tu tesoro, ahí también está tu corazón.
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "No acumulen ustedes tesoros en la tierra, donde la polilla y el moho los destruyen, donde los ladrones perforan las paredes y se los roban. Más bien acumulen tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el moho los destruyen, ni hay ladrones que perforen las paredes y se los roben; porque donde está tu tesoro, ahí también está tu corazón.
Tus ojos son la luz de tu cuerpo; de manera que, si tus ojos están sanos, todo tu cuerpo tendrá luz. Pero si tus ojos están enfermos, todo tu cuerpo tendrá oscuridad. Y si lo que en ti debería ser luz, no es más que oscuridad, ¡qué negra no será tu propia oscuridad!"
Palabra del Señor

miércoles, 18 de junio de 2014

Audiencia General: Francisco: "Me gustaría que a los cristianos nos llamasen 'la gente que bendice'". Audio, video, Texto completo de la catequesis del Papa


"Iglesia somos todos y no se reduce a los sacerdotes, a los obispos y al Vaticano"


"Ser Iglesia es sentirse en las manos de Dios, que es padre, nos acaricia y nos espera"


(José M. Vidal).- Audiencia papal con la Plaza de San Pedro de nuevo llena a rebosar. La gente acude a la fuente de la esperanza, a ver al Papa de los pobres.Y Francisco nunca defrauda y les habla de "un Dios que siempre primerea y perdona" y de una Iglesia que tiene que bendecir. Porque los cristianos "somos la gente que bendice".
Lectura del libro del Génesis: "El Señor dijo a Abraham: sal de tu tierra, de tu patria, y la casa de tu padre y vete a la tierra que te indicaré...Bendeciré a los que te bendigan. Maldeciré a los que te maldigany en tí serán benditas todas las familias de la tierra"
Algunas frases del discurso del Papa
"Esperamos que termine la audiencia sin que llueva"
"Hablar de la Iglesia es hablar de nuestra madre, de nuestra familia"
"la Iglesia no es una institución centrada en sí misma ni una ONG"
"Iglesia somos todos y no debe reducirse a los sacerdotes, a los obispos y al Vaticano. Iglesia somos todos. Todos, familia e la madre"
"La Iglesia no nace en un laboratorio. Fue fundada por Jesús"
"Es un pueblo con una historia larga a sus espaldas"
"Con una prehistoria en el Antiguo Testamento"
"Dios no llama a Abraham sólo como individuo, sino a toda su parentela..."
"Desde Abraham, Dios forma un pueblo, para que lleve su bendición a todas las familias de la tierra. En el seno de este pueblo nace Jesús"
"Es el mismo Dios el que da vida a este pueblo"
"Algo inaudito: es el propio Dios el que llama a la puerta de Abraham y toma la iniciativa"
Saludos del Papa en español
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy comienzo una serie de catequesis sobre la Iglesia. Es como un hijo que hable de su madre, de su familia, porque la Iglesia no es una ONG, ni debe restringirse al clero y al Vaticano. La Iglesia somos odos. La Iglesia es una realidad muy amplia, abierta a toda la humanidad, y con una historia muy antigua. Fue fondata por Cristo, pero hunde sus raíces en el Antiguo Terstamento. Tres puntos quiero indicar sobre esta historia: lo primero que llama la atención es que al inicio Dios no llamó a Abrahán solo, como individuo aislado, sino que acogió también su casa, su familia, sus siervos. Quizo formar un pueblo, para que llevara su bendición a toda la tierra.
Lo segundo es que no es Abrahán quien convoca ese pueblo; no es una obra humana para la que se pide la bendición de Dios, es Dios quien toma la iniciativa. Su amor es la clave de todo. El tercer punto non hace caer en la cuenta que, pese a ponernos en camino, como Abrahán, muchas veces fallamos, nos resistimos. Es la historia de la fidelidad de Dios y de la infidelidad del pueblo. Es la paciencia de Dios la que no se cansa de educarnos, come un padre a su hijo, no se cansa de perdonarlo. El reconocernos pecadores nos permite acoger su misericordia; esto hace crecer la Iglesia, y no nuestros méritos, sino la experiencia cotidiana del amor de Dios.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, México, Puerto Rico, Argentina y otros países latinoamericanos. Invito a todos a pedir al Señor fidelidad a su Palabra y docilidad para llevar su bendición y su amor a toda la Tierra. Muchas gracias.
Saludo en italiano
Recuerda la Jornada mundial de los Refugiados
"El número está creciendo: millones de familias, millones"
"Compartamos sus miedos y sus incertidumbres y aliviemos sus sufrimientos"
"Pensemos que Jesús fue un refugiado. Tuvo que huir, para salvar su vida, con San José y la Virgen. Tuvo que irse a Egipto. Él fue un refugiado. Recemos a la Virgen que conoce el dolor de los refugiados, que bendida a estos hermanos nuestros". Y reza un avemaría pos los refugiados.
"María, madre de los refugiados, ora por nosotros"
Pide a los jóvenes que la eucaristía sea el principal alimento de su fe.
Texto completo de la catequesis del Papa
La Iglesia: Dios forma a un pueblo
Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días! Y felicitaciones a ustedes porque son valientes, con este tiempo que no se sabe si llueve o no llueve, pero ¡valientes eh! Esperemos que podamos terminar la audiencia sin agua. Que el Señor tenga piedad de nosotros.
Hoy comienzo un ciclo de catequesis sobre la Iglesia. Es un poco como un hijo que habla de la propia madre, de la propia familia. Hablar de la Iglesia es hablar de nuestra madre, de nuestra familia. En efecto, la Iglesia no es una institución con finalidad en sí misma o una organización privada, una ONG, ni mucho menos debe restringir su mirada al clero o al Vaticano...La Iglesia piensa. Pero la Iglesia somos todos. ¿De quién hablas tú? No, de los curas. Ah, la Iglesia son parte de la Iglesia pero la Iglesia somos todos, ¡eh! No limitarla a los sacerdotes, a los obispos, al Vaticano. Ellos son parte de la Iglesia pero la Iglesia somos todos, todos familia de la madre. Y la Iglesia es una realidad mucho más amplia, que se abre a toda la humanidad y que no nace en un laboratorio, la Iglesia no nació en laboratorio, no nació improvisadamente. Está fundada por Jesús, pero es un pueblo con una larga historia a sus espaldas y una preparación que comenzó mucho antes que Cristo mismo.
1. Esta historia, o "prehistoria" de la Iglesia, ya se encuentra en las páginas del Antiguo Testamento. Hemos escuchado el libro del Génesis, Dios escogió a Abraham, nuestro padre en la fe, y le pidió que se marchara, que abandonara su patria natal y se fuera hacia otra tierra que Él le mostraría (cf. Gn 12,1-9). Y en esta vocación Dios llamó a Abraham solo, como individuo, sino que desde el principio implicó a su familia, a sus familiares y a todos los que estaban al servicio en su casa. Después, una vez en camino - sí, así comenzó a caminar la Iglesia - luego Dios ensanchará todavía el horizonte y colmará a Abraham con su bendición, prometiéndole una descendencia numerosa como las estrellas del cielo y como la arena de la orilla del mar. El primer hecho importante es éste: comenzando con Abraham, Dios forma un pueblo para que lleve su bendición a todas las familias de la tierra. Y dentro de este pueblo nació Jesús. Es Dios que hace este pueblo, esta historia, la Iglesia en camino. Y ahí nace Jesús: en este pueblo.
2. Un segundo elemento: no es Abraham quien construye un pueblo en torno a sí, sino que es Dios quien da vida a este pueblo. Por lo general, era el hombre quien se dirigía a la divinidad, tratando de salvar la distancia y pidiendo apoyo y protección. La gente rezaba a los dioses, ¿no? A las divinidades. Pero en este caso, sin embargo, somos testigos de algo sin precedentes: es Dios mismo quien toma la iniciativa - pero escuchemos esto ¡eh! Es Dios mismo que llama a la puerta de Abraham y le dice: "sigue adelante, vete de tu tierra, comienza a caminar y yo haré de ti un gran pueblo". Y esto es el comienzo de la Iglesia y en este pueblo nace Jesús. Pero Dios toma la iniciativa y dirige su palabra al hombre, creando un vínculo y una nueva relación con él. Pero padre, ¿cómo es esto? ¿Dios nos habla? "Sí". ¿Y no podemos hablar con Dios? Sí pero, ¿nosotros podemos tener una conversación con Dios? "Sí". Esto se llama oración, pero es Dios que ha hecho esto desde el inicio.
Así pues, Dios forma un pueblo con todos los que escuchan su Palabra y se ponen en camino, confiando en Él. Ésta es la única condición, confiarse en Dios. Si tú te fías de Dios, lo escuchas y te pones en camino, esto es hacer Iglesia. Esto es hacer la Iglesia. El amor de Dios lo precede todo.
Dios está siempre primero, llega antes que nosotros, él nos precede. El profeta Isaías o Jeremías, no recuerdo bien, decía que Dios es como la flor del almendro porque es el primer árbol que florece en primavera. Para decir que Dios siempre florece antes que nosotros. Cuando nosotros llegamos Él nos espera, Él nos llama, Él nos hace caminar. Siempre nos anticipa. Y esto se llama amor porque Dios nos espera siempre. "Pero padre, yo no creo esto porque si usted supiera, padre. Mi vida ha sido tan fea ¿cómo puedo pensar que Dios me espera? "Dios te espera. Y si fuiste un gran pecador te espera más y te espera con tanto amor, porque Él es el primero. ¡Es ésta la belleza de la Iglesia, que nos lleva a este Dios que nos espera! Precede a Abraham, incluso precede a Adán.
3. Abraham y los suyos escuchan la llamada de Dios y se ponen en camino, no obstante no sepan bien quién sea este Dios y dónde los quiera conducir.
Es verdad porque Abraham se pone en camino de este Dios que le ha hablado, pero no tenía un libro de teología para estudiar quién era este Dios. Se confía, se fía del amor. Dios le hace sentir el amor y él se confía.
Pero esto no significa que ellos estén siempre convencidos y fieles. Es más, desde el comienzo hay resistencia, el repliegue en sí mismos y sus propios intereses y la tentación de regatear con Dios y resolver las cosas a modo propio. Y están son las traiciones y los pecados que marcan el camino del pueblo a lo largo de toda la historia de la salvación, que es la historia de la fidelidad de Dios y de la infidelidad del pueblo. Pero Dios no se cansa, Dios tiene paciencia, tiene tanta paciencia y en el tiempo continúa a educar y a formar a su pueblo, como un padre con el propio hijo. Dios camina con nosotros. Dice el profeta Oseas: "yo he caminado contigo y te he enseñado a caminar como un papá enseña a caminar al niño". Hermosa figura de Dios. Y así es con nosotros. Nos enseña a caminar.
Y es la misma actitud que mantiene con respecto a la Iglesia. También nosotros de hecho, aún en nuestro propósito de seguir al Señor Jesús, tenemos experiencia cada día del egoísmo y de la dureza de nuestro corazón.
Pero cuando nos reconocemos pecadores, Dios nos llena de su misericordia y de su amor. Y nos perdona, nos perdona siempre. Y es precisamente esto que nos hace crecer como pueblo de Dios, como Iglesia: no es nuestra habilidad, no son nuestros méritos - somos poca cosa nosotros ¡eh! No es esto. Sino que es la experiencia cotidiana de cuánto el Señor nos ama y nos cuida. Esto es lo que nos hace sentir verdaderamente suyos, en sus manos y nos hace crecer en la comunión con Él y entre nosotros. Ser Iglesia es sentirse en las manos de Dios, que es padre y nos ama, nos acaricia, nos espera, nos hace sentir su ternura. ¡Y esto es muy bello!
Queridos amigos, este es el proyecto de Dios, el proyecto ¿no? Cuando ha llamado a Abraham, Dios pensaba en esto: formar un pueblo bendecido por su amor y que lleve su bendición a todos los pueblos de la tierra. Este proyecto no cambia, es siempre vigente. En Cristo ha tenido su cumplimiento y aún hoy Dios continúa realizándolo en la Iglesia. Pidamos entonces la gracia de permanecer fieles a la secuela del Señor Jesús y a la escucha de su Palabra, listos a partir cada día, como Abraham, hacia la tierra de Dios y del hombre, nuestra verdadera patria, y así transformarnos en bendición, signo del amor de Dios para todos sus hijos.
Me gusta pensar que un sinónimo, otro nombre que podríamos tener nosotros cristianos sería esto: son hombres y mujeres, gente que bendice. El cristiano con su vida debe bendecir siempre, bendecir a Dios y bendecir también a todos nosotros. ¡Nosotros cristianos somos gente que bendice, que sabe bendecir! ¡Ésta es una hermosa vocación!
RD

Audiencia general: Francisco inicia nuevo ciclo de catequesis



(SÓLO VÍDEO) El Papa ha comenzado en la audiencia general un nuevo ciclo decatequesis para explicar qué es la Iglesia.

Dijo que no es una simple "institución” sino que es un pueblo, una madre, una familia con la que Dios quiere bendecir a todos los pueblos de la tierra y comunicarles su amor.


RESUMEN DE LA CATEQUESIS DEL PAPA EN ESPAÑOL

Queridos hermanos y hermanas, 

Hoy comienzo una serie de catequesis sobre la Iglesia. Es como un hijo que hable de su madre, de su familia, porque la Iglesia no es una ONG, ni debe restringirse al clero y al Vaticano. La Iglesia somos todos.

 La Iglesia es una realidad muy amplia, abierta a toda la humanidad, y con una historia muy antigua. Fue fundada por Cristo, pero hunde sus raíces en el Antiguo Testamento. Tres puntos quiero indicar sobre esta historia: lo primero que llama la atención es que al inicio Dios no llamó a Abrahán solo, como individuo aislado, sino que acogió también su casa, su familia, sus siervos. 

Quiso formar un pueblo, para que llevara su bendición a toda la tierra. Lo segundo es que no es Abrahán quien convoca ese pueblo; no es una obra humana para la que se pide la bendición de Dios, es Dios quien toma la iniciativa. Su amor es la clave de todo. 

El tercer punto nos hace caer en la cuenta que, pese a ponernos en camino, como Abrahán, muchas veces fallamos, nos resistimos. Es la historia de la fidelidad de Dios y de la infidelidad del pueblo. Es la paciencia de Dios la que no se cansa de educarnos, come un padre a su hijo, no se cansa de perdonarlo.

El reconocernos pecadores nos permite acoger su misericordia; esto hace crecer la Iglesia, y no nuestros méritos, sino la experiencia cotidiana del amor de Dios. 

El cristiano con su vida debe bendecir siempre: el Papa en su catequesis

Escuchar audio, aquí

Selfies, abrazos y lágrimas. El Papa conmueve a enfermos antes de la audiencia general



Es tradicional que todos los miércoles después de la audiencia general los enfermos saluden al Papa. Sin embargo en las dos últimas semanas este encuentro se ha adelantado.

Antes de comenzar la audiencia los enfermos y sus acompañantes fueron al aula Pablo VI para repararse de la lluvia y el calor. Allí se vivieron momentos de fuerte emoción cuando Francisco pasó a saludarles.

El Papa estuvo con ellos media hora y no sólo saludó a los que estaban en el estrado sino que bajó las escaleras para acercarse al resto.

Francisco notó el cansancio al terminar cuando, antes de darles la bendición, le costó rezar un Ave María con ellos.

Sin embargo, el cansancio desapareció en la audiencia general. Los peregrinos pudieron ver a un Papa muy dinámico, como es habitual los miércoles en San Pedro.

Los encuentros con enfermos han sido siempre prioritarios para él y parece que saludarlos antes de la audiencia general se convertirá en una tradición de ahora en adelante.

Lecturas para el día de hoy



PRIMERA LECTURA
2 Reyes 2, 1. 6-14
Los separó un carro de fuego, y Elías subió al cielo
Cuando el Señor iba a arrebatar a Elías al cielo en el torbellino, Elías y Eliseo se marcharon de Guilgal. Llegaron a Jericó, y Elías dijo a Eliseo: "Quédate aquí, porque el Señor me envía solo hasta el Jordán." Eliseo respondió: "¡Vive Dios! Por tu vida, no te dejaré."
Y los dos siguieron caminando. También marcharon cincuenta hombres de la comunidad de profetas y se pararon frente a ellos, a cierta distancia. Los dos se detuvieron junto al Jordán; Elías cogió su manto, lo enrolló, golpeó el agua, y el agua se dividió por medio, y así pasaron ambos a pie enjuto.
Mientras pasaban el río, dijo Elías a Eliseo: "Pídeme lo que quieras antes de que me aparten de tu lado." Eliseo pidió: "Déjame en herencia dos tercios de tu espíritu." Elías comentó: "¡No pides nada! Si logras verme cuando me aparten de tu lado, lo tendrás; si no me ves, no lo tendrás."
Mientras ellos seguían conversando por el camino, los separó un carro de fuego con caballos de fuego, y Elías subió al cielo en el torbellino. Eliseo lo miraba y gritaba: "¡Padre mío, padre mío, carro y auriga de Israel!" Y ya no lo vio más.
Entonces agarró su túnica y la rasgó en dos; luego recogió el manto que se le había caído a Elías, se volvió y se detuvo a la orilla del Jordán; y agarrando el manto de Elías, golpeó el agua diciendo: "¿Dónde está el Dios de Elías, dónde?" Golpeó el agua, el agua se dividió por medio, y Eliseo cruzó.
Palabra de Dios

SALMO
Salmo responsorial: 30
Sed fuertes y valientes de corazón, / los que esperáis en el Señor.
Qué bondad tan grande, Señor,
reservas para tus fieles,
y concedes a los que a ti se acogen
a la vista de todos. R.
En el asilo de tu presencia los escondes
de las conjuras humanas;
los ocultas de tu tabernáculo,
frente a las lenguas pendencieras. R.
Amad al Señor, fieles suyos;
el Señor guarda a sus leales,
y a los soberbios les paga con creces. R.

EVANGELIO
Mateo 6, 1-6. 16-18
Tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará
En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: "Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario, no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no vayas tocando la trompeta por delante, como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados por los hombres; os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará.
Cuando recéis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido su paga. Cuando tú vayas a rezar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y reza a tu Padre, que está en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondido, te lo pagará. Cuando ayunéis, no andéis cabizbajos, como los farsantes, que desfiguran su cara para hacer ver a la gente que ayunan. Os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará.
Palabra del Señor

lunes, 16 de junio de 2014

Papa Francisco en Santa Marta: "La corrupción de los poderosos la pagan los pobres". Audio, video y extracto homilía


"Cuando uno tiene autoridad se siente casi Dios", denuncia el Papa en Santa Marta


Bergoglio pide rezar por "los mártires de la corrupción política, económica y eclesiástica"


Escuchar audio, aquí

(RV).- La corrupción de los poderosos termina siendo "pagada por los pobres", quienes por avidez de los demás terminan sin aquello que necesitan y a lo que tienen derecho. Lo afirmó el Papa Francisco esta mañana en la Misa matutina en la Casa de Santa Marta. "El único camino" para vencer "el pecado de la corrupción" - concluyó - es "el servicio" a los demás que purifica el corazón.

Una historia muy triste que, aunque es muy antigua, sigue siendo un reflejo de uno de los pecados más "a la mano": la corrupción. El Papa Francisco reflexiona sobre la página de la Biblia, según lo propuesto por la liturgia, que cuenta la historia de Nabot, propietario de un viñedo por generaciones.
Cuando el rey Acab con la intención - dijo el Papa - "de ensanchar un poco su jardín", le pide que se lo venda, Nabot se niega porque no tiene la intención de deshacerse de "la herencia de sus padres". El Rey tomó el rechazo muy mal, por lo que su esposa Jezabel teje una trampa: con la ayuda de testigos falsos, hace llevar a la corte a Nabot, que termina condenado y apedreado hasta la muerte.
Y al final, entrega la viña deseada a su marido, quien- observa Papa Francisco - la recibe "tranquilo, como si nada hubiera pasado". "Esta historia" - comenta - "se repite continuamente entre los que tienen poder material o poder político o poder espiritual".
"En los periódicos leemos muchas veces: ah, fue llevado al tribunal aquel político que se ha enriquecido mágicamente. Estuvo en el tribunal, fue llevado a la corte aquel jefe de empresa "mágicamente" enriquecido, es decir, por la explotación de sus trabajadores. Se habla demasiado de un prelado que se ha enriquecido mucho y ha dejado su deber pastoral para cuidar su poder. Así, los corruptos políticos, los corruptos de los negocios y los corruptos eclesiásticos. Están por todas partes. Y tenemos que decir la verdad: la corrupción es precisamente "el" pecado "a la mano", que tiene aquella persona con autoridad sobre los demás, sea económica, sea política, sea eclesiástica. Todos somos tentados a la corrupción. Es un pecado "a la mano". Porque cuando uno tiene autoridad se siente poderoso, se siente casi Dios"
Por otra parte - prosiguió Papa Francisco - se corrompe a lo largo del "camino de la propia seguridad". Con el bienestar, el dinero, el poder, la vanidad, el orgullo... Y a partir de ahí, todo. "Incluso matar". Pero - se pregunta el Papa - "¿quién paga la corrupción?" ¿El que te lleva la tangente? ¡No! "Esto es lo que hace el intermediario. La corrupción en realidad, la paga el pobre".

"Si hablamos de los corruptos políticos o de los economistas corruptos, ¿quién paga esto? Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos que no tienen cuidados, los niños sin educación. Ellos son los modernos Nabot, que pagan la corrupción de los grandes. ¿Y quién paga la corrupción de un prelado? La pagan los niños, que no saben hacerse el signo de la cruz, que no saben la catequesis, que no son cuidados.
La pagan los enfermos que no son visitados, la pagan los encarcelados que no tienen atención espiritual. Los pobres pagan. La corrupción la pagan los pobres: pobres materiales, pobres espirituales".

En cambio "el único camino para salir de la corrupción", - afirmó el Sucesor de Pedro - "el único camino para vencer la tentación, el pecado de la corrupción es el servicio". Porque, explicó, la corrupción viene del orgullo, de la soberbia, y el servicio, te humilla: es la "caridad humilde por ayudar a los demás":
"Hoy, ofrecemos la Misa por estos - tantos, tantos - que pagan la corrupción, que pagan la vida de los corruptos. Estos mártires de la corrupción política, de la corrupción económica y de la corrupción eclesiástica. Rezamos por ellos. Que el Señor nos acerque a ellos. Seguramente estaba muy cerca de Nabot, en el momento de la lapidación, así como estaba muy cerca de Esteban. Que el Señor esté cerca de ellos y les dé la fuerza para ir hacia adelante en su testimonio, en el propio testimonio.

Francisco en Santa Marta: “La corrupción la pagan los pobres”




En su homilía en Casa Santa Marta, el Papa Francisco habló de la corrupción. Dijo que es un pecado al alcance de la mano porque "cuando uno tiene autoridad sobre otros, se siente casi Dios”.

PAPA FRANCISCO
"Si hablamos de los políticos corruptos o de los economistas corruptos, ¿quién paga esto? Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos que no son cuidados, los niños sin educación. Ellos son los modernos Nabot, que pagan la corrupción de los grandes. ¿Y quién paga la corrupción de un prelado? La pagan los niños, que no saben hacerse la señal de la Cruz, que no saben la catequesis, que no son cuidados.
La pagan los enfermos que no son visitados, la pagan los encarcelados que no tienen atención espiritual. Los pobres pagan. La corrupción la pagan los pobres: pobres materiales, pobres espirituales”. 

El Papa añadió que el único camino para vencer el pecado de la corrupción es el servicio. Algo que también está a mano de todos.


EXTRACTO DE LA HOMILÍA DEL PAPA
Fuente: Radio Vaticana

"En los periódicos leemos muchas veces: ah, fue llevado al tribunal aquel político que se ha enriquecido mágicamente. Estuvo en el tribunal, fue llevado a la corte aquel jefe de empresa "mágicamente” enriquecido, es decir, por la explotación de sus trabajadores. Se habla demasiado de un prelado que se ha enriquecido mucho y ha dejado su deber pastoral para cuidar su poder. Así, los corruptos políticos, los corruptos de los negocios y los corruptos eclesiásticos. Están por todas partes. Y tenemos que decir la verdad: la corrupción es precisamente "el” pecado "a la mano”, que tiene aquella persona con autoridad sobre los demás, sea económica, sea política, sea eclesiástica. Todos somos tentados a la corrupción. Es un pecado "a la mano”. Porque cuando uno tiene autoridad se siente poderoso, se siente casi Dios”. 

"Si hablamos de los corruptos políticos o de los economistas corruptos, ¿quién paga esto? Pagan los hospitales sin medicinas, los enfermos que no tienen cuidados, los niños sin educación. Ellos son los modernos Nabot, que pagan la corrupción de los grandes. ¿Y quién paga la corrupción de un prelado? La pagan los niños, que no saben hacerse el signo de la cruz, que no saben la catequesis, que no son cuidados.
La pagan los enfermos que no son visitados, la pagan los encarcelados que no tienen atención espiritual. Los pobres pagan. La corrupción la pagan los pobres: pobres materiales, pobres espirituales”. 

"Hoy, ofrecemos la Misa por estos - tantos, tantos - que pagan la corrupción, que pagan la vida de los corruptos. Estos mártires de la corrupción política, de la corrupción económica y de la corrupción eclesiástica. Rezamos por ellos. Que el Señor nos acerque a ellos. Seguramente estaba muy cerca de Nabot, en el momento de la lapidación, así como estaba muy cerca de Esteban. Que el Señor esté cerca de ellos y les dé la fuerza para ir hacia adelante en su testimonio, en el propio testimonio.

Lecturas para el día de hoy



PRIMERA LECTURA
1 Reyes 21, 1-16
Nabot ha muerto apedreado
Por aquel tiempo, Nabot, el de Yezrael, tenía una viña pegando al palacio de Ajab, rey de Samaria.
Ajab le propuso: "Dame la viña para hacerme yo una huerta, porque está al lado, pegando a mi casa; yo te daré en cambio una viña mejor o, si prefieres, te pago en dinero."
Nabot respondió: "¡Dios me libre de cederte la heredad de mis padres!"
Ajab marchó a casa malhumorado y enfurecido por la respuesta de Nabot, el de Yezrael, aquello de: "No te cederé la heredad de mis padres."
Se tumbó en la cama, volvió la cara y no quiso probar alimento.
Su esposa Jezabel se le acercó y le dijo: "¿Por qué estás de mal humor y no quieres probar alimento?"
Él contestó: "Es que hablé a Nabot, el de Yezrael, y le propuse: "Véndeme la viña o, si prefieres, te la cambio por otra." Y me dice: "No te doy mi viña."" Entonces Jezabel dijo: "¿Y eres tú el que manda en Israel? ¡Arriba! A comer, que te sentará bien. ¡Yo te daré la viña de Nabot, el de Yezrael!"
Escribió unas cartas en nombre de Ajab, las selló con el sello del rey y las envió a los ancianos y notables de la ciudad, paisanos de Nabot. Las cartas decían: "Proclamad un ayuno y sentad a Nabot en primera fila. Sentad en frente a dos canallas que declaren contra él: "Has maldecido a Dios y al rey.,' Lo sacáis afuera y lo apedreáis hasta que muera."
Los paisanos de Nabot, los ancianos y notables que vivían en la ciudad, hicieron tal como les decía Jezabel, según estaba escrito en las cartas que habían recibido. Proclamaron un ayuno y sentaron a Nabot en primera fila; llegaron dos canallas, se le sentaron enfrente y testificaron contra Nabot públicamente: "Nabot ha maldecido a Dios y al rey."
Lo sacaron fuera de la ciudad y lo apedrearon hasta que murió.
Entonces informaron a Jezabel: "Nabot ha muerto apedreado." En cuanto oyó Jezabel que Nabot había muerto apedreado, dijo a Ajab: "Hala, toma posesión de la viña de Nabot, el de Yezrael, que no quiso vendértela. Nabot ya no vive, ha muerto."
En cuanto oyó Ajab que Nabot había muerto, se levantó y bajó a tomar posesión de la viña de Nabot, el de Yezrael.
Palabra de Dios
SALMO
Salmo responsorial: 5
Atiende a mis gemidos, Señor
Señor, escucha mis palabras,
atiende a mis gemidos, 
haz caso de mis gritos de auxilio,
Rey mío y Dios mío. R.
Tú no eres un Dios que ame la maldad,
ni el malvado es tu huésped,
ni el arrogante se mantiene en tu presencia. R.
Detestas a los malhechores,
destruyes a los mentirosos;
al hombre sanguinario y traicionero
lo aborrece el Señor. R.
EVANGELIO
Mateo 5, 38-42
Yo os digo: No hagáis frente al que os agravia.
En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: "Sabéis que está mandado: "Ojo por ojo, diente por diente". Pues yo os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñalo dos; a quien te pide, dale; y al que te pide prestado, no lo rehúyas".
Palabra del Señor